UIF alertó sobre lujos y operaciones financieras de marinos vinculados al huachicol fiscal: Milenio 
Los movimientos millonarios detectados por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) motivaron a la Fiscalía General de la República (FGR) a investigar el origen de los recursos y el estilo de vida de los implicados, según el reportaje del periodista Rubén Mosso.
- Redacción AN / MDS

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) detectó que los supuestos líderes de la organización denominada “Los Primos”, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna -detenido el pasado 2 de septiembre- y su hermano, el contralmirante Fernando Farías, tenían ingresos que no correspondían con sus percepciones oficiales, lo que encendió alertas sobre posibles operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Así lo da a conocer este martes periodista Rubén Mosso en un reportaje publicado en el diario Milenio, con base en la investigación oficial a la que tuvo acceso el medio. La Fiscalía General de la República (FGR) habría profundizado sus pesquisas tras las alertas emitidas por la UIF, centrando sus indagatorias en el origen de los recursos.
De acuerdo con el reportaje, la indagatoria reveló un patrón de vida de lujo y derroche de dinero, incluyendo pólizas de seguro de vida por más de 10 millones de pesos, pagos en apuestas por hasta 52 millones de pesos, así como la compra de propiedades y vehículos de alta gama.
Mosso cita la investigación, en la que se advierte que “se genera alerta ya que podría tratarse de una simulación de operaciones, lo cual se incrementa con los pagos realizados en efectivo y el origen de dichos recursos, entre otras situaciones que pudieran derivarse de la multicitada operación”.
El reportaje detalla que Manuel Roberto Farías, sobrino político del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán, adquirió un inmueble para su esposa por más de 5 millones de pesos.
Por su parte, Fernando Farías recibió ingresos por nómina de 1.7 millones de pesos y comprobantes fiscales por deducciones de 17.4 millones de pesos entre 2020 y 2024, superando en más de 5.6 millones sus ingresos oficiales.
También habría realizado aportaciones millonarias a pólizas de vida y compró un inmueble por 4.5 millones. “Derivado de la información financiera y sus movimientos, se externa que no se aprecia el origen de la riqueza de Fernando Farías Laguna para llevar un estilo de vida con la erogación de recursos millonarios”, indica la carpeta de investigación FED/FEMDO/FEIORPIFAMF-CDMX/0000568/2024.
Según esta investigación, otros marinos y funcionarios también mostraron movimientos financieros fuera de lo esperado. El capitán de corbeta retirado Miguel Ángel Solano Ruiz habría gastado más de 6 millones de pesos en tarjetas de crédito entre 2018 y 2025 y realizó compras de joyería por más de 400 mil pesos: “Relacionado con la actividad de juegos y sorteos, los sujetos obligados Apuestas Internacionales y Administradora Mexicana de Hipódromo, Comercial de Juegos de La Frontera, reportaron 400 avisos de operaciones de apuesta relacionados con Miguel Ángel”.
En tanto, el capitán Climaco Aldape Utrera, presunto enlace entre aduanas y la red de corrupción, habría obtenido ingresos de nómina de casi 8 millones de pesos entre 2020 y 2024, y en 2022 compró un vehículo Chevrolet Suburban Premier por casi 1.9 millones de pesos. Según la investigación, también recibió depósitos vía SPEI de particulares y empresas, “actividad vulnerable conforme al artículo 17 de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia ilícita”.
Finalmente, el director de Supervisión de Aduanas Marítimas, Humberto Enrique López Arellano, habría recibido ingresos de 13.6 millones de pesos entre 2020 y 2024 provenientes de la Secretaría de Marina y la Agencia Nacional de Aduanas (ANAM)
Durante ese periodo supuestamente realizó compras en efectivo de divisas, enajenación de acciones y la adquisición de un vehículo BMW en Veracruz por más de medio millón de pesos.
De acuerdo con la investigación de la UIF citada por milenio, se consideró “motivo de alerta que Humberto Enrique López Arellano maneje altas cantidades en efectivo, tomando en consideración que su actividad económica es de ‘asalariado’, en conjunto con el origen desconocido de los recursos”.