Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

¿En qué consiste el fondo para salvar los bosques que propone Brasil en la COP30? Naturaleza Aristegui

El gobierno de Brasil presentó este jueves, como preámbulo a la cumbre climática anual de la ONU o COP30 que se realizará en la ciudad amazónica de Belem, el “Fondo Bosques Tropicales para Siempre”, su propuesta para que los países que conserven sus bosques tropicales reciban pagos por hacerlo.

  • Redacción AN / ARF
08 Nov, 2025 09:47
Naturaleza Aristegui
¿En qué consiste el fondo para salvar los bosques que propone Brasil en la COP30?

Associated Press

Mongabay

¿Cómo funcionará el “Fondo Bosques Tropicales para Siempre”?

Los países interesados en hacer aportes nutrirán el fondo para que países con bosques tropicales accedan a recursos del mismo.

Los aportes no serán donaciones. Cualquier país que ingrese dinero al fondo podrá recibir intereses luego.

Los países beneficiados podrán recibir pagos del Fondo siempre que mantengan la deforestación por debajo de un límite establecido. Aquellos que no lo logren verán reducidos sus pagos de forma proporcional por cada hectárea destruida.

¿Cuánto dinero tendrá el Fondo?

Brasil anunció este jueves 6 de noviembre que ya ha obtenido 5500 millones de dólares en compromisos. Ahí están 1000 millones de Indonesia, 500 millones de Francia, 5 millones de los Países Bajos y 1 millón de Portugal para cubrir los costos iniciales. El propio Gobierno brasileño ya había comprometido 1000 millones.

Noruega prometió 3000 millones, pero los condicionó a que Brasil reúna unos 9800 millones de dólares adicionales en otros aportes.

Este viernes se espera conocer el monto de la contribución alemana. El primer ministro británico, Keir Starmer, expresó su apoyo, aunque evitó anunciar una contribución.

El objetivo es emitir 25 000 millones de dólares en deuda en sus primeros años y multiplicar esa cifra hasta crear un fondo de 125 000 millones de dólares.

¿Cuántos países podrán recibir recursos?

Son más de 70 países con grandes extensiones de bosques. En el caso de América Latina están los países con territorio en el bioma amazónico: Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Brasil, Guyana y Surinam. Pero también otros como el Congo, en África.

¿El sector privado podrá aportar?

Sí. Brasil también apuesta por la participación del sector privado una vez que el fondo alcance los 10 000 millones de dólares, cifra considerada suficiente para preparar la emisión de bonos.

¿Tendrán participación los pueblos indígenas?

El reglamento del fondo establece que el 20 % de los recursos se destinarán a los pueblos indígenas.

“Estas iniciativas reflejan un cambio enorme y positivo en el reconocimiento del papel central que desempeñan los pueblos indígenas, afrodescendientes y las comunidades locales en la protección de los bosques que nos sustentan”, afirmó Wanjira Mathai, directora para África y Alianzas Globales del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés).

Temas Relacionados