El sufrimiento del Pulpo Maya: Canibalismo y alta mortalidad en la primera granja de cría en México 
Investigadores y expertos veterinarios sostienen que confinar a pulpos en sistemas de producción masiva les genera un sufrimiento inmenso y puede llevarlos a la automutilación o a la agresión entre ellos.
- Redacción AN / BJC

En el marco del Día del Pulpo, celebrado el 8 de octubre, una coalición internacional de organizaciones emitió un comunicado expresando su preocupación por la primera granja de pulpos en México, ubicada en Sisal, Yucatán.
El proyecto de la UNAM se estableció a través de un convenio con familias locales para crear “Moluscos del Mayab”, la rama comercial que pretende vender “pulpo baby”. Sin embargo, 119 organizaciones instan a la máxima casa de estudios a finalizar el programa, argumentando que resulta contrario a sus valores de sostenibilidad y conservación.
Promocionada como una industria innovadora para la cría del pulpo maya, el proyecto enfrenta la oposición de una coalición internacional de científicos y 119 organizaciones, quienes denuncian graves problemas de bienestar animal, riesgos sanitarios y una contradicción con la evidencia científica sobre la naturaleza de estos cefalópodos.

Foto: NOAA vía Unsplash
La granja de cría, según el comunicado de las organizaciones, reporta una tasa de mortalidad del 52%, donde aproximadamente el 30% de las muertes están relacionadas con el canibalismo. Asimismo, argumenta que la cría intensiva es incompatible con la biología de los pulpos, animales conocidos por ser solitarios, carnívoros y territoriales.
“Mantenerlos en cautiverio en granjas, donde no pueden cazar y deben compartir un espacio reducido y estéril, contradice sus necesidades biológicas básicas”, afirmó Catalina López, Directora de la Aquatic Animal Alliance. Su organización, una coalición internacional de especialistas, lidera la campaña “No a las granjas de pulpos” en México, buscando concientizar sobre la sintiencia de estos animales y detener la expansión de esta industria.
Te puede interesar > Guardianas del mar: mujeres yucatecas protegen lo que el Estado mexicano olvidó | Naturaleza Aristegui
La evidencia científica ha demostrado que los pulpos son seres de alta complejidad cognitiva, capaces de resolver problemas, usar herramientas y experimentar emociones como el dolor y la angustia. Investigadores y expertos veterinarios sostienen que confinarlos en sistemas de producción masiva les genera un sufrimiento inmenso y puede llevarlos a la automutilación o a la agresión entre ellos.

Foto: Dear Sunflower vía Unsplash
El Dr. Walter Sánchez Suárez, veterinario y doctor en comportamiento animal de Mercy For Animals, señaló: “Su cría industrial no solo compromete seriamente su bienestar y salud, sino que también conlleva riesgos éticos, ambientales y sanitarios”.
México se posiciona como el tercer productor de pulpo a nivel mundial, con una captura que hasta ahora proviene en un 100% de la pesca salvaje. La continua reducción de las poblaciones silvestres ha impulsado el interés en la acuicultura intensiva. No obstante, la oposición a estas granjas es un fenómeno global, con preocupaciones similares levantadas en España y prohibiciones ya vigentes en los estados de Washington y California, en Estados Unidos.
La campaña “No a las granjas de pulpos” cuenta con el apoyo de organizaciones locales como AnimaNaturalis, Animal Save Movement y Mercy For Animals, y ha habilitado una petición en línea para sumar apoyo ciudadano.