Nobel de Química 2025 a Kitagawa, Robson y Yaghi por el desarrollo de estructuras metalorgánicas 
Sus investigaciones abrieron un nuevo campo en la química de materiales, con aplicaciones que van desde la captura de gases contaminantes hasta la recolección de agua en entornos áridos.
- Redacción AN / MDS

La Real Academia Sueca de Ciencias concedió el Premio Nobel de Química 2025 a Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi, por el desarrollo de estructuras metalorgánicas.
Los tres científicos crearon materiales cristalinos con propiedades sin precedentes, conocidos como estructuras metalorgánicas o MOF (por sus siglas en inglés), que permiten capturar, almacenar o transformar distintas sustancias químicas.
Estos materiales porosos, con cavidades internas a escala molecular, representan una nueva forma de construir materia.
“Las estructuras metalorgánicas tienen un enorme potencial, brindando oportunidades nunca antes vistas para materiales a medida con nuevas funciones”, declaró Heiner Linke, presidente del Comité Nobel de Química.
¿Qué son las estructuras metalorgánicas (MOF)?
Las MOF son estructuras cristalinas donde iones metálicos actúan como pilares unidos por largas moléculas orgánicas, formando una especie de red tridimensional con grandes espacios vacíos en su interior. Estos poros pueden aprovecharse para captar agua del aire del desierto, capturar dióxido de carbono, almacenar gases tóxicos o catalizar reacciones químicas, entre muchas otras aplicaciones.
El punto de partida de esta revolución química se remonta a 1989, cuando Richard Robson realizó un experimento pionero: combinó iones de cobre con carga positiva con una molécula de cuatro brazos, cada uno con un grupo químico atraído por el cobre. El resultado fue un cristal espacioso y bien ordenado, como un diamante lleno de innumerables cavidades. Aunque la estructura era inestable, Robson vislumbró su potencial.
Poco después, Susumu Kitagawa y Omar Yaghi consolidaron las bases del campo. Entre 1992 y 2003, realizaron descubrimientos fundamentales que transformaron la idea en una tecnología aplicable.
Kitagawa demostró que los gases pueden entrar y salir de estas estructuras, e incluso predijo que podrían volverse flexibles. Por su parte, Yaghi logró sintetizar una estructura extremadamente estable y desarrolló un método para modificarla de forma racional, incorporando nuevas propiedades.
Desde entonces, los químicos han creado decenas de miles de MOF distintos, y muchos de ellos podrían contribuir a enfrentar desafíos globales, como la eliminación de contaminantes del agua, la descomposición de residuos farmacéuticos, o la captura de CO₂ atmosférico.
Los galardonados
Susumu Kitagawa nació en 1951 en Kioto, Japón. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Kioto en 1979, donde actualmente ejerce como profesor.
Richard Robson nació en 1937 en Glusburn, Reino Unido. Se doctoró en 1962 en la Universidad de Oxford. Es profesor en la Universidad de Melbourne, Australia.
Omar M. Yaghi nació en 1965 en Amán, Jordania. Se doctoró en 1990 en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y actualmente enseña en la Universidad de California, Berkeley.
El premio está dotado con 11 millones de coronas suecas (21 millones, 450 mil pesos mexicanos), que se repartirán a partes iguales entre los tres laureados.