Con libro sobre Alfonso Reyes, la ensayista Beatriz Saavedra Gastélum obtiene el Premio Aristóteles 2025 
El jurado del reconocimiento que entrega el Grupo Editorial Sial Pigmalión, destaca que la obra “propone una relectura crítica y poética del autor regiomontano, donde el exilio aparece como herida y metáfora vital”.
- Redacción AN / HG

La ensayista y poeta mexicana Beatriz Saavedra Gastélum (Culiacán, 1971) obtuvo el Premio Internacional de Pensamiento y Ensayo “Aristóteles” 2025, otorgado por el Grupo Editorial Sial Pigmalión, por su libro Alfonso Reyes, cartografía del espíritu y la palabra y por el conjunto de su trayectoria literaria.
El jurado internacional, integrado por especialistas de universidades de España, Túnez y Colombia, falló por unanimidad en favor de Saavedra, cuya obra ha sido traducida a más de diez idiomas y reconocida con numerosos premios internacionales. El galardón, inspirado en la figura de Aristóteles, busca destacar cada año a autores que contribuyen a revitalizar el género del ensayo y el pensamiento crítico en lengua española.
La autora egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha publicado 26 libros de poesía y tres de ensayo, cuenta con dos maestrías cursadas en España y tres doctorados honoris causa, además de una intensa labor como promotora cultural. Entre sus distinciones recientes figuran la Medalla Pavlovich Korolev (Rusia, 2023), el Premio Internacional Alejandra Pizarnik (España, 2024), el Premio Il Canto di Dafne (Italia, 2024) y la Presea Amado Nervo de Arte, Cultura y Literatura (2025).
Gran parte de su producción está ligada a la figura de Alfonso Reyes y desde 2017 dirige talleres, coloquios y ciclos dedicados a su obra en la Capilla Alfonsina y en el Ateneo Español de México.
En Alfonso Reyes, cartografía del espíritu y la palabra, Saavedra propone una relectura crítica y poética del autor regiomontano, donde el exilio aparece como herida y metáfora vital. El ensayo revisita la etapa española de Reyes, su conciencia poética, su diálogo con la tragedia griega en Ifigenia cruel y su relación intelectual con pensadores como María Zambrano y Jorge Luis Borges.
Cada capítulo constituye una estación de este recorrido literario que combina memoria, filosofía y literatura. El resultado es, en palabras del jurado, una obra que “revitaliza el género del ensayo en español y aporta una cartografía crítica de gran valor humanista”.