Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

El Foro de Ministros de Ambiente finalizó con compromisos por el agua y la reducción de emisiones de metano | Mongabay Naturaleza Aristegui

Representantes de los países de América de Latina y el Caribe firmaron la Declaración de Lima durante el XXIV Foro de Ministros y Ministras de Medio Ambiente.

  • Redacción AN / MIA
07 Oct, 2025 08:49
Naturaleza Aristegui
El Foro de Ministros de Ambiente finalizó con compromisos por el agua y la reducción de emisiones de metano | Mongabay

Por Yvette Sierra Praeli
Mongabay Latam

La XXIV reunión del Foro de Ministros y Ministras de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (ALC) llegó a su fin este jueves con la aprobación de la Declaración de Lima. El documento, que marca la posición del continente sobre los temas ambientales que interesan a la región, no estuvo ajeno a cuestionamientos durante la sesión final, cuando varios de los países presentes, principalmente los estados insulares, manifestaron su desacuerdo con la redacción de uno de los artículos.

A la propuesta de modificación en la plenaria siguió un debate a puertas cerradas que se extendió por más de dos horas, para luego dar paso a una discusión y una serie de negociaciones. Estas terminaron cuando, tras un consenso, quedó sellada la redacción final del párrafo en disputa y se clausuró el foro.

La reunión del Foro de Ministros y Ministras de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe concluyó con la Declaración de Lima. Foto: Yvette Sierra Praeli para Mongabay Latam.

A la cita de dos días que se realizó en Lima, Perú —durante el 1° y 2 de octubre— asistieron representantes oficiales de 25 de los 33 países de América Latina y el Caribe. Solo diez de ellos eran ministros y ministras: los de Barbados, Belice, Chile, República Dominica, Grenada, Jamaica, Panamá, Perú, San Cristóbal y Nieves y Surinam. Otros cinco eran viceministros, mientras que el resto eran funcionarios designados por sus gobiernos. Entre los países ausentes al foro figuran Argentina, Antigua y Barbuda, Guyana, Honduras, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago y Venezuela.

“Creo que faltó más participación de los ministros de ambiente en el foro. Se trata del espacio por excelencia perfecto para la gobernanza ambiental de la región y preocupa que no contamos con la participación de todos los ministros de Ambiente”, comenta Dalia Márquez, copresidenta del Grupo Principal de Mujeres del Programa de Naciones Unidas de Medio Ambiente (PNUMA).

En los días previos a la cumbre de ministros se realizó la reunión de Oficiales de Alto Nivel de los países participantes. Lima también fue la sede del Foro de Medio Ambiente de la Juventud de ALC, que se realizó el 27 de septiembre. El 28 de septiembre se llevó a cabo la Reunión Regional del Grupo Principal de Mujeres, mientras que el 29 se concretó la Reunión Consultiva Regional de la Sociedad Civil de ALC.

Con el cierre de esta cumbre, Perú concluyó su periodo en la presidencia del Foro de Ministras y Ministros, mientras que Panamá inició el nuevo periodo bianual en la presidencia de este foro regional.

Momento de discusión durante el foro, antes de la aprobación de la Declaración de Lima. Foto: Yvette Sierra Praeli para Mongabay Latam.

¿Qué dice la Declaración de Lima?

“Los ministros han avanzado en una agenda transformadora alrededor de algunos temas puntuales”, dijo Juan Bello, director y representante regional de la Oficina para Latinoamérica y el Caribe del PNUMA.

En conversación con Mongabay Latam, Bello puso énfasis en tres temas que han sido prioritarios en esta declaración de 87 artículos para enfrentar la triple crisis planetaria de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación.

Los recursos hídricos y la restauración de los ecosistemas fueron temas centrales en la cumbre de ministros. Foto: cortesía Laila Abu Shihab Vergara para Mongabay Latam.

El primero es una iniciativa regional para acelerar la restauración de los ecosistemas que son críticos para la provisión y regulación del agua. “Esta iniciativa pone al agua en el centro del desarrollo de la región, de la prosperidad y el bienestar de todas las personas en América Latina y el Caribe y conecta con la necesidad de recuperar los ecosistemas que han sido degradados”, comenta Bello.

La segunda iniciativa, dice Bello, es un plan de acción regional para jaguares, como especie emblemática. “Si el jaguar está saludable significa que nuestros ecosistemas de toda la región de América Latina, de los 18 países que conforman el área de distribución de esta especie, están bien conservados y son saludables”. En el documento aprobado también se menciona que “trabajar a nivel regional con especies emblemáticas clave, como el jaguar, es una oportunidad para la convergencia de múltiples agendas y compromisos ambientales relacionados a la conservación de la biodiversidad, la restauración de ecosistemas y paisajes, y la acción climática”.

La tercera iniciativa, continúa Bello, se enfoca en la reducción de emisiones de metano, un gas de efecto invernadero muy potente. La medida adoptada “nos brinda una oportunidad de corto plazo para poder actuar a través del cierre de los basurales a cielo abierto, que son un gran problema en toda la región”. Bello explica que lo que se busca es lograr todos los mecanismos de cooperación para que los países y los gobiernos locales — municipalidades, provincias— puedan tener un mejor manejo de sus residuos, en particular los residuos orgánicos, de tal forma que se generen beneficios para la salud humana y el clima.

La Declaración de Lima también menciona que la región sufre graves impactos debido a la “pérdida de biodiversidad, los efectos del cambio climático, la contaminación, la degradación de las tierras y la desertificación, la escasez de agua y la sequía, ligados con la pobreza y la desigualdad”, además plantean “la necesidad de promover el derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible”.

Un plan de acción regional para jaguares también ha sido incluido entre los temas prioritarios. Foto: cortesía Serfor Perú para Mongabay Latam.

En sus más de 80 decisiones, la Declaración de Lima aborda los problemas de la contaminación del aire, el suelo y los cuerpos de agua, así como el aumento progresivo de la generación de residuos sólidos. Además, destaca la importancia de los acuerdos sobre los mares y la necesidad de “seguir mejorando el conocimiento y la comprensión del océano y los fondos marinos mediante el aumento de las actividades de investigación científica”.

El documento aprobado en la cumbre de ministros y ministras menciona también la importancia de la participación de la infancia y la juventud en la promoción de prácticas de consumo y producción sostenibles. Además, se menciona, más de una vez, los aportes de los pueblos Indígenas, comunidades locales, jóvenes, mujeres, pueblos afrodescendientes y actores de la sociedad civil.

La ministra de Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas —una de las pocas representaciones ministeriales de América del Sur presente en la reunión— señaló que los temas incluidos en la Declaración de Lima son aquellos en los que los diferentes países de la región decidieron focalizar durante las reuniones previas que se realizaron durante un año de trabajo.

“Una cosa bien importante para la región es que nosotros vemos que el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son dos caras de la misma moneda”, comenta la ministra Rojas a Mongabay Latam. “Para muchos países, especialmente los países desarrollados, son dos temas que no están en los mismos ministerios, en cambio en nuestras regiones en general los ministerios de Ambiente ven ambos temas”.

Veinticinco de los 33 países de la región enviaron delegaciones a la cita, pero solo asistieron diez ministros y ministras de la región. Foto: Yvette Sierra Praeli para Mongabay Latam.

Rojas mostró su satisfacción porque se haya considerado avanzar en la restauración “pensando en la provisión de agua” así como en la “reducción de emisiones de metano, especialmente en el sector de los residuos, porque todos en la región tenemos problemas con los rellenos sanitarios y con los vertederos”. “Estoy muy contenta de ver que ya tenemos un plan de trabajo con metas de corto y mediano plazo”, agregó.

Otro tema central en la cumbre de ministros y ministras fue el financiamiento. “Si queremos seguir con esas actividades y perpetuar proyectos, necesitamos el financiamiento”, comenta Bello. Para el viceministro de Asuntos Estratégicos del Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica, Carlos Isaac Pérez, “América Latina tiene que trabajar más en el financiamiento para la adaptación al cambio climático y en el financiamiento para daños y pérdidas, áreas en las cuales son mucho más sensible los países de América Latina y el Caribe. Eso lo vamos a trabajar conjuntamente y con mucha fuerza en Brasil”, comentó, en referencia a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP30), que comienza el 21 de noviembre en Belém do Pará, Brasil.

La Declaración de Lima será presentada en la Asamblea de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (UNEA7), en Nairobi, Kenia, como una posición conjunta de los países de América Latina y el Caribe. También se llevará a la COP 30 y a otros foros mundiales que se realizarán en los próximos meses.

La reunión en Lima también marcó un hito en la organización de las mujeres. “Es la primera asamblea de mujeres y ambiente que se tiene a nivel mundial en el marco de la Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y tuvimos la suerte de que fue aquí, en América Latina”, comenta Márquez.

La desertificación, la escasez de agua y la sequía son temas también incluidos en la Declaración de Lima. Foto: cortesía Greenpeace para Mongabay Latam.

“Para nosotras es fundamental ver incluida la perspectiva de género en cada una de las resoluciones propuestas en la región y también es fundamental el reconocimiento del rol de las mujeres como cuidadoras del ambiente, como defensoras del ambiente, pero también como uno de los grupos que se ve más afectado por la crisis planetaria”, señala Márquez como representante del Grupo de Mujeres.

“Es importante que se reconozca nuestro rol en los procesos de atención de la crisis, pero también que se nos consulte en todo lo que tiene que ver con la propuesta y el diseño de políticas públicas para abordar la crisis planetaria”, añadió.

Ausencias y temas pendientes

Aunque en varios párrafos de la Declaración de Lima se menciona a los pueblos indígenas, durante la cumbre no hubo participación de representantes de los pueblos originarios.  Lorena Terrazas, representante de la sociedad civil e integrantes de la Red Paz Integración y Desarrollo, de Bolivia, menciona que la participación de la sociedad civil se realiza a través de postulaciones y que ese mecanismo “no permite que todos estén presentes”. Además, mencionó que para esta cita se han presentado “restricciones económicas”.

Terrazas también mencionó que “el Estado anfitrión, en este caso Perú, determina una cantidad de espacios” para la participación de la sociedad civil y, por otro lado, señala que cada uno de “los Estados ponen limitantes y barreras para la participación”.

El ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, se reunió con la sociedad civil. Foto: Yvette Sierra Praeli para Mongabay Latam.

“Sentimos que hay un retroceso en el espacio cívico y en la participación de comunidades, porque aquí en Perú hay muchas comunidades indígenas y hubiera sido muy lindo tener más contacto y más participación de los compañeros, pero no vemos que eso haya ocurrido”, comenta Terrazas.

La representante de Colombia, Xiomara Acevedo, facilitadora regional acreditada del mecanismo de Grupos Principales y Actores Interesados (LAC MGS), también se refiere al “retroceso en el número de espacios para la sociedad civil” en comparación con el foro anterior. “Esta vez tenemos 10 personas de la sociedad civil. En el Foro anterior, en Panamá, hace 2 años, hubo 20 representantes”.

En ese sentido, Acevedo dijo que son 64 organizaciones acreditadas ante el PNUMA de América Latina y el Caribe. “De esas 64 organizaciones contar con 10 cupos, es muy poco”.

El viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático del Ministerio del Ambiente de  Guatemala también se refirió a la ausencia de los representantes de los pueblos indígenas. “Definitivamente, para Guatemala, donde la mitad de nuestra población se reconoce como indígena, es un tema importantísimo. Nosotros hemos estado muy atentos a que en la declaración se tome en cuenta sus intereses [de los pueblos indígenas] al momento de tocar los temas ambientales”.

Durante la cita también se presentaron las propuestas de resolución que algunos países de ALC llevarán a la Asamblea de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (ANUMA), que se realizará del 8 al 12 de diciembre. En esta reunión se toman decisiones a nivel mundial sobre temas ambientales.

Los delitos ambientales han sido uno de los temas que no se incluyeron en la Declaración de Lima. Foto: cortesía Fundación Ecociencia Monitores Pueblo Shuar Arutam para Mongabay Latam.

En esta relación de cuatro propuestas regionales Colombia plantea establecer instrumentos internacionales para el manejo de minerales y metales. Mientras, Perú, en coordinación con Kenia, insta a mejorar la respuesta internacional para abordar los delitos que afectan al medio ambiente. Estos temas, sin embargo, no se mencionan en la Declaración de Lima.

Juan Bello, del PNUMA, señala que “en un contexto de transición energética, Perú y Kenia están presentando a consideración una resolución sobre delitos ambientales que es muy importante”, pero agrega que esas propuestas tienen un proceso de deliberación y discusión y si todo sale bien terminan siendo aprobadas y adoptadas por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. “La declaración de hoy -por el jueves- sale con estos tres puntos iniciales que he mencionado y otros más”.

El ministro de Ambiente de Perú, Juan Carlos Castro, quien presidió el Foro, señaló a Mongabay Latam que “los problemas con minería ilegal, la tala ilegal y el narcotráfico se van juntando y la idea de los países es colaborar y establecer estrategias que nos ayuden a erradicarlos. Para eso, necesitamos no solo estrategias sino también financiamiento”.

En tanto, la viceministra de Cambio Climático y Sostenibilidad de República Dominicana, Ana Cecilia Pimentel, comentó a Mongabay Latam que “el tema de minería siempre será transversal hacia todas las declaraciones que vamos a estar firmando hacia adelante”.

Representantes de la sociedad civil estuvieron presentes en el Foro de Ministros y Ministras de América Latina y el Caribe. Foto: Yvette Sierra Praeli para Mongabay Latam.

Pimentel también se refirió al “ecocidio”, un término que se utilizó con frecuencia en la cumbre de ministros, pero que tampoco está mencionado en la Declaración de Lima. “Es una palabra que ha salido aquí y que hay que trabajarla y robustecerla. Pienso que es parte de las discusiones que se van a llevar y se van a seguir extendiendo tanto en la COP30 como en la Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente”.

***

Consulta aquí la publicación original de Mongabay Latam: