Tradición y expresiones mexicanas enriquecen la Fiesta de Muertos en París 2025 
El festival se realizará del 20 de octubre al 2 de noviembre en la capital francesa; su programa incluye exposiciones, talleres, conciertos, obras de teatro, cine, gastronomía, desfiles de catrinas y disfraces.
- Redacción AN / HG

Las calaveras, catrinas y flores de cempasúchil viajan a la Ciudad Luz. El festival cultural París. La Fête des Morts à Paris, celebra su edición número 23 y llevará una vez más los colores y sabores de esta tradición mexicana a través del arte, cine, teatro, música, danza, moda, gastronomía, así como de ofrendas y tzompantlis.
Del 20 de octubre al 2 de noviembre de 2025, este festival fundado en 2003 presenta un rico programa de exposiciones, talleres, conciertos, desfiles, eventos musicales y dancísticos que se llevarán a cabo en distintos espacios de París.
Organizado por el Colectivo Cultural Nadieshda, dirigido por Miguel Vaylon “Misha”, con el apoyo de las, instituciones mexicanas y locales , restaurantes, hoteles y proyectos aliados, La Fête des Morts en París reúne este año distintas propuestas artísticas y culturales para dar a conocer las raíces de esta popular tradición, así como sus interpretaciones más contemporáneas. “Lo que queremos mostrar al público es que México y el Día de Muertos sí es tradición, pero que también se están haciendo muchas cosas contemporáneas, pues se está revisitando el concepto, la tradición, desde muchas disciplinas”, destaca su titular.
El dramaturgo y gestor cultural recuerda que el festival nació hace más de 20 años con la idea de difundir y promover en el extranjero el Día de Muertos, en una época en la que esta celebración aún no gozaba de la popularidad internacional que ahora tiene. Hoy el encuentro también busca llamar la atención en torno a las reapropiaciones, a veces distorsionadas, que se hacen de esta fiesta mexicana. “Con el boom de Día de Muertos ahora casi todos lo celebran en Francia y en otras partes del mundo. Nuestra tarea es, sin moralismo ni nada, decirle a la gente cuál es la manera de celebrar a los muertos y que no se vayan con la finta porque se suelen hacer unas fusiones con Halloween y otras cosas”.
La programación
Con una rigurosa curaduría para deleitar al público parisino, la programación de esta edición busca tender puentes entre México y Francia en la antesala de los 200 años de las relaciones diplomáticas de ambos países, que se celebrará en 2026 con diversos intercambios culturales.
El festival arranca el 20 de octubre en el Hotel 1k con un evento exclusivo en el que colectivos mexicanos presentarán tzompantlis como del taller de grafica Nahual de la CDMX y la asociación Comal de Nantes, así como el grupo Mexinantli (Xalapa, Veracruz) deleitará a los invitados con sus bailes y música tradicional, los chefs Monserrat Sanchéz y Omar Santos desde Yucatán serán los encargados de una degustación con temática Día de Muertos.
El 21 de octubre se inaugurará la exposición Sonriendo los huesos, del estado de Aguascalientes en la art+art Galerie, una propuesta curatorial que establece un diálogo entre las conocidas obras de José Guadalupe Posada, el creador de La Catrina, y los grabados contemporáneos del artista Carlos Castañeda. Se podrá ver también el “Tzompantli, raíz del Altar de los Muertos”, del artista Marc Fillon.
Al siguiente día, el 22 de octubre se presentará la obra Les Voix du Serpent à plumes, de la Compañía de Broc et de Plume, en el Hotel 1k. Bajo la dirección de Céline Hoinard, con guion e interpretación de Jonathan Deleglise y fotografía de Pauline Rosen-Cros, esta obra lleva al espectador por un viaje sensorial y poético para conocer a Quetzalcóatl mediante tambores, canciones y leyendas inmersivas.
Además, el 23 de octubre se abrirá un altar de muertos en el Instituto Cultural de México. Elaborado en colaboración con Canal 22 y Capital 21, está instalación rendirá homenaje a personalidades que han marcado la historia cultural compartida entre Francia y México, como Jean-Claude Carrière, María Félix, Louis Jouvet, Jeanne Moreau, Carlos Fuentes y François Reichenbach, este altar cuenta con la coordinación artística de Gerardo Marvin y Miguel Ángel Flores Vilchis.
La programación continuará el 24 de octubre con una Fiesta de la Danza en la Maison du Mexique, la cuál reunirá una propuesta de video- danza contemporánea del Colectivo Delirio Compartido de la CDMX y un repertorio de danzas tradicionales mexicanas, a cargo del grupo Mexinantli, Xalapa, Veracruz.
Se ofrecerán talleres relacionados al Día de Muertos, como uno de nichos, impartido por la artista Ruth Morelos, bordado de calaveras con Grisel de à la mexicaine, Elaboración de tortillas por « Los cuates », así como piñatas y otras cosas con Flor Vilchis.
La música pondrá la fiesta en la Maison de L’Amérique Latine el 28 de octubre. A la par de la apertura de la exposición y altar de muertos Genealogía: Ordiales – Rivera – Coronel, con obras de Pedro y Rafael Coronel, así com Ruth Rivera y Ana Teresa Ordiales, Juan Coronel Rivera y Martín Coronel.
Esa misma noche de llevará a cabo un concierto acústico en homenaje a Chavela Vargas, con la cantante Karina Ortiz y el guitarrista español Rodrigo Alvarado, directamente de Barcelona.
Moda y desfile
La elegancia y misticismo que rodean a las catrinas han estado presentes en el Festival de Muertos en París desde hace varios años a través de pasarelas de moda y desfiles de disfraces en las calles, incluso mucho antes de que la película Spectre inspirara en México el magno desfile de catrinas. “Nosotros hicimos el primer desfile de Catrinas en el mundo en 2010”, afirma Miguel Vaylon.
Este año no será la excepción. El 30 de octubre se realizará la tercera edición de la Fiesta de la Moda, un desfile de catrinas organizado por la revista Clutch, en el Instituto Cultural de México, mientras que el 2 de noviembre, el gran evento de cierre será un desfile por las calles de París. Pueden participar personas de todas las edades y, al final, se premiará los vestuarios más originales.
Además, una gran fiesta con música, comida y baile tendrá lugar el 31 de octubre en el Hotel 1k. Ahí, el público podrá degustar comida mexicana, adquirir productos típicos, participar en talleres, ver cortometrajes, escuchar a la cantante EMMAFLEURS y al grupo de Mariachi mexicano Mariachido, así como ser parte de una fiesta nocturna con el DJ Xolo.
Para el 1 de noviembre en la Casa de México , está programada una Fiesta del cine, donde se proyectarán cortometrajes mexicanos en colaboración con el estudio Luxo Films de Guanajuato , presentando cineminutos de Ricardo Huerta, No abra, de José Luis Moctezuma y caminos de la calaca de Uriel Juarez.
Finalmente, el 2 de noviembre, en el Hotel 1k, la sede principal del festival, el público podrá participar en talleres, degustar comida mexicana y sumarse al desfile de clausura.