'Una especie de canciller' del Tren de Aragua ha operado en México, afirma Ronna Rísquez 
Ronna Rísquez, periodista de investigación especializada en crimen organizado y autora del libro 'El Tren de Aragua: La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina', aseguró en 'Aristegui en Vivo' que una figura clave dentro de la estructura de la pandilla ha transitado por varios países, incluido México, y actúa como una especie de 'canciller' dentro de la organización.
- Redacción AN / MDS

La periodista de investigación y consultora en seguridad Ronna Rísquez, autora del libro El Tren de Aragua: La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina, advirtió que es necesario tomar con cautela la información sobre la detención en la Ciudad de México de un presunto líder de esta organización criminal.
En entrevista con Aristegui en Vivo, Rísquez analizó el contexto de la supuesta presencia del grupo delictivo en México, subrayando la necesidad de corroborar la información difundida por autoridades.
“Se confirma la presencia de presuntos miembros del Tren de Aragua en México, sin embargo, y no quiero minimizar con esto la acción y la presencia de miembros de este grupo en este país, todo está también muy vinculado a esta operación y narrativa que se ha estado generando desde Estados Unidos en torno al Tren de Aragua y a este grupo criminal como un supuesto enemigo y potencial invasor en Estados Unidos”, señaló.
La periodista enfatizó que aún no se ha determinado si los detenidos actúan de forma individual o como parte de una estructura coordinada desde Venezuela. “Hay que tener cierta prudencia e indagar muy bien sobre lo que efectivamente han estado haciendo las personas vinculadas a este grupo en México”, dijo.
Rísquez también comentó que, tras revisar sus archivos y bases de datos, los nombres de los detenidos no coinciden con los identificados previamente por la policía venezolana como miembros relevantes del Tren de Aragua. “No aparecen en esa lista. O sea, no significa que no puedan ser del Tren de Aragua, pero no necesariamente son jefes o líderes de la organización”, apuntó.
Un ‘canciller’ en las sombras
Aunque evitó revelar el nombre, Rísquez confirmó que hay un integrante importante de la organización que ha operado en México y otros países. “Las autoridades de Colombia hicieron una investigación bastante exhaustiva acerca de esta persona y las autoridades de Estados Unidos también la tienen identificada”, afirmó.
Describió a este individuo como “una especie de canciller del Tren de Aragua, por la forma en que se ha movido por algunos países de la región”.
La autora del libro subrayó que el Tren de Aragua no se asemeja a las estructuras criminales tradicionales en América Latina. “No es un cartel como han operado los cárteles en Colombia o en México, o una guerrilla. Tampoco es una mara”, explicó. “Tiene unas características muy particulares que les permitieron entrar a los países sin ser percibidos por las autoridades rápidamente”, dijo.
En ese sentido, recalcó que no buscan confrontaciones directas con grupos criminales locales, sino alianzas: “Es un grupo que no necesariamente va a enfrentarse, por ejemplo, a un cártel mexicano para entrar en México. Todo lo contrario: busca cooperar con alguno de los cárteles para poder entrar en pequeños negocios”.
Consultada sobre las conexiones entre el Tren de Aragua y el llamado Cártel de los Soles, con el que el gobierno de EE.UU. ha vinculado al presidente Nicolás Maduro, Rísquez fue clara: “El Cártel de los Soles es una estructura que sí está integrada por funcionarios que están vinculados al gobierno y por militares que se dedican al tráfico de drogas”.
Sobre el supuesto liderazgo de dicho cártel por parte de Maduro, la periodista señaló que no puede afirmar esa conexión de forma concluyente. Sin embargo, indicó que resulta poco creíble pensar que el gobierno no tuviera conocimiento de las actividades criminales que ocurrían dentro de Venezuela, ya se dieron “a la vista de todo el mundo”.
Apuntó que, a diferencia del llamado Cártel de los Soles, el Tren de Aragua “es una pandilla que nace en una prisión […] se relaciona con el tráfico de drogas, pero no con el gran narcotráfico. Es más como un operador logístico, diría yo; es como el obrero en la estructura criminal mayor”.
La cárcel de origen: armas, piscinas y zoológico
La periodista venezolana explicó que la pandilla tuvo su origen en una prisión del centro del país, donde el nivel de control era tal que los internos contaban con comodidades impensables: “En esta prisión había piscinas, zoológico, estadio de béisbol, los presos tenían motocicletas, armas de todo tipo y calibres inimaginables y esto estaba pasando allí. Todo el mundo lo sabía”, recordó.
Cuestionó la pasividad de las autoridades venezolanas ante esta situación: “Cuesta trabajo pensar que más arriba no se conociera lo que pasaba allí”.
Señaló que el nombre de la organización se debe a que en Venezuela a las pandillas de más de 50 o 100 hombres se les conoce como “trenes” y, a su origen en la zona de Aragua.
“Además, esto guarda relación con el hecho de que es una pandilla carcelaria, y dentro de la cárcel la estructura de la pandilla se denomina ‘carro’. Entonces, cuando ya sale de la prisión, es un tren, porque tiene muchos carros”, agregó.
Lanchas bombardeadas por Estados Unidos: opacidad total
Uno de los temas abordados en la entrevista fue el de las lanchas bombardeadas por Estados Unidos frente a costas venezolanas. “Ha sido imposible para los periodistas identificar efectivamente qué pasó con esas lanchas, identificar a las personas que supuestamente iban en ellas, poder hablar con los familiares”, denunció Rísquez.
La periodista expresó preocupación por la ausencia total de información verificable: “No sabemos si la gente no habla por miedo o si es porque no existe ninguna otra lancha”. También compartió que algunos familiares “han sido obligados a no hacer ningún tipo de ritual religioso por sus fallecidos, supuestamente porque no se sabe” lo que ocurrió.
Para Rísquez, el caso de las lanchas revela un problema mayor: la desinformación y la falta de transparencia. “Ese es el problema de actuar en las tinieblas, de actuar sin transparencia. Ese es el problema de los gobiernos autoritarios”, dijo, alertando que el vacío informativo deja a la población en un “limbo impresionante”.
Un país “secuestrado”
Finalmente, fue contundente sobre la situación política de Venezuela: “Definitivamente no veo ninguna posibilidad de que haya una negociación. No porque no pueda darse, sino porque no está”.
Añadió que el país “está secuestrado, literalmente”, y que existen “presos políticos, perseguidos políticos permanentemente en Venezuela. No hay ningún tipo de respeto a los derechos humanos. Hay tortura en Venezuela, y eso es una realidad”.
La periodista dijo que el hecho de que Maduro no haya reconocido que las pasadas elecciones presidenciales las ganó la oposición, encabezada por Edmundo González Urrutia, “ha complicado todavía más la situación”.
Ronna Rísquez es autora del libro El Tren de Aragua: La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina, publicado por Editorial Planeta, y en Venezuela por Editorial Dabar, también disponible en Amazon.