10% de la población sufre hambre, pero 40% de los alimentos no son consumidos: WWF 
Por si no fuera suficiente, el experto también detalla que el "sistema alimentario global no está funcionando ni para el planeta ni para las personas".
- Redacción AN / ARF

Joao Campari, líder global de la práctica de alimentos y agricultura en el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Internacional, destacó este viernes en ‘Aristegui en Vivo’ la tendencia que existe entre la producción de alimentos y el desperdicio de los mismos a nivel mundial.
De cara a su búsqueda de cambiar el rumbo de las cosas en esta materia de cara al cumplimiento de la agenda 2030, Campari destacó datos de alta relevancia que exhiben la preocupante tendencia.
Te puede interesar > La extensión de las áreas naturales protegidas fue la principal clave en el aumento de la población de jaguares en México | Mongabay
“En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, queremos que el desperdicio mundial de alimentos se reduzca a la mitad para 2030 y que se logren reducciones importantes en la pérdida de alimentos. Esto reducirá sustancialmente la demanda de producción de alimentos, lo que nos permitirá aliviar las presiones sobre la naturaleza”.
Según destaca, 40% de los alimentos producidos, nunca son consumidos, pese a que el 10% de la población global sufre hambre o alguna forma de desnutrición; este porcentaje equivale a aproximadamente 700 millones de personas.
Lo anterior es un dato de alta relevancia, que expone lo “inmoral” que resulta este desperdicio.
Por si no fuera suficiente, el experto también detalla que el “sistema alimentario global, no está funcionando ni para el planeta ni para las personas”, con 10% de los gases de efecto invernadero por metano, el cual es liberado cuando se pudren estos alimentos.
“De la granja a la mesa, la comida se pierde o desperdicia en cada paso del viaje. La pérdida de alimentos tiene lugar en la granja y a través de las cadenas de suministro, debido a métodos agrícolas subóptimos, almacenamiento deficiente y prácticas de distribución o compra inflexibles”, plantea la problemática expuesta por WWF.
En el mundo en desarrollo, se pierde una mayor proporción de los alimentos que no se consumen, mientras que, en el mundo desarrollado, el desperdicio es el mayor problema.
Un desafío de dos frentes
Según explicó Campari, esta problemática es una que se está atendiendo desde dos frentes distintos:
En el lado del consumo, se está trabajando con empresas que fabrican, venden y sirven alimentos para comprender por qué se desperdician los alimentos y qué se puede hacer al respecto. “Estamos llevando a cabo campañas de concientización para que los consumidores estén mejor informados sobre el desperdicio de alimentos”.
Del mismo modo, se buscan formas de reducir la cantidad de alimentos que se pierden a lo largo de las cadenas de suministro, particularmente en África y Asia, invirtiendo en rutas innovadoras al mercado y nuevas tecnologías para los pequeños agricultores.
Según datos compartidos por WWF, más de 1/3 de todos los alimentos producidos a nivel mundial se desperdician: “Desperdiciamos no solo alimentos, sino todos los recursos naturales que se utilizan para producirlos. Debemos empezar a luchar contra el desperdicio de alimentos hoy, debemos ahorrar 1/3”.
La producción de alimentos tiene un impacto masivo en el medio ambiente. De hecho, la forma en que se produce y consume alimentos es la mayor amenaza para nuestro planeta en la actualidad. Pero debido a que se desperdicia más de 1/3 de los alimentos, más de 1/3 de este daño es completamente innecesario.
Desde la granja hasta la mesa, los alimentos se desperdician en cada paso del viaje: hasta mil 300 millones de toneladas cada año. Y una cantidad asombrosa de este desperdicio ocurre “a propósito”.
En México
Actualmente, en México se pierden y desperdician cada año 20,4 millones de toneladas de alimentos, según datos del Banco Mundial. Esto equivale a 56 mil toneladas por día y al 34% de todo lo producido para consumo humano. Si lo llevamos a números per cápita, cada mexicano desperdicia casi 158 kilos por año. Poco menos de medio kilo por día.
La mitad del desperdicio viene de fuentes residenciales mientras que el resto viene de la industria y servicios, según información compartida por Pacto por la Comida.
Red de Bancos de Alimentos de México destaca que pese al desperdicio, menos del 1% se dona.
El Banco de Alimentos Caritas Cancún, asegura que, si bien no hay datos para el sector hotelero a nivel nacional, un estudio reciente en Cancún señala que cerca del 35% de la comida preparada se desperdicia.
El sector residuos contribuye con el 9% del total de emisiones de gases de efecto invernadero, la mayoría son emisiones de metano uno de los gases con mayor potencial calórico, según el Inventario de emisiones de México.
¿Qué hace WWF México?
WWF impulsa la reducción de la pérdida y desperdicio de alimentos en colaboración con el gobierno federal, gobiernos subnacionales y empresas:
1. Reducción de pérdida de cosechas usando la Herramienta Global de Pérdidas Agrícolas. No hay información sobre cuantas cosechas se pierden a nivel nacional. A partir de un piloto con tres productores medimos un promedio de 25% de pérdida durante la cosecha.
2. Reducción de desperdicio en el sector de hospitalidad con hoteles usando la herramienta Hotel Kitchen la ciudad de La Paz y Los Cabos. Estamos buscando escalar el trabajo con más hoteles en otros destinos.
3. Incidencia en regulación con gobiernos locales y federal. Hemos desarrollado algunas guías para gobiernos municipales y ahora buscamos proponer acciones a nivel federal para el NDC revisado.