Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

¿Qué es el ‘gordoodio’ y por qué lo considera discriminación la Copred de CDMX? Naturaleza Aristegui

La Copred hizo un llamado a la sociedad en su conjunto, refuercen las medidas para promover una vida digna para las personas gordas y erradicar la discriminación estructural.

  • Redacción AN / LP
05 Mar, 2025 12:24
¿Qué es el ‘gordoodio’ y por qué lo considera discriminación la Copred de CDMX?
Foto: Pexels

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) ha puesto en el centro del debate el concepto de gordoodio, refiriéndose a la discriminación sistemática que enfrentan las personas gordas en diversos ámbitos de la sociedad. 

En el marco del Día Mundial de la Obesidad, el organismo enfatizó la necesidad de resignificar esta fecha para evitar la estigmatización y visibilizar la lucha contra la gordofobia.

De acuerdo con el documento “Once pasos para no reproducir el gordoodio, ni la gordofobia”, publicado por el Copred, este fenómeno se basa en la imposición de la delgadez como norma social, generando tratos diferenciados y discriminación en espacios laborales, sanitarios, educativos y afectivos. Además, este sesgo refuerza estereotipos negativos sobre los hábitos y la salud de las personas gordas, contribuyendo a la normalización de prácticas excluyentes.

Índice de Masa Corporal y el debate sobre la salud

Uno de los argumentos en los que se sostiene la discriminación hacia las personas gordas es el Índice de Masa Corporal (IMC), una medición utilizada para clasificar a las personas en normopeso, sobrepeso y obesidad. 

Sin embargo, el Copred señala que este parámetro, creado en 1832 con fines médicos forenses, no toma en cuenta factores como la masa muscular o la composición corporal real.

Desde esta perspectiva, la gordura es vista como una patología temporal, lo que lleva a que las personas gordas sean señaladas como responsables individuales de su salud y apariencia. 

Además, industrias como la cosmética, farmacéutica y alimentaria han reforzado esta idea, promoviendo la cultura de la dieta y productos dirigidos a la “corrección” de los cuerpos gordos, perpetuando así la discriminación y las violencias normalizadas contra este sector de la población.

Las consecuencias de la gordofobia 

La Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS) 2021 destaca que el 72.3% de las personas encuestadas perciben que existe discriminación hacia las personas con sobrepeso, ubicándolas dentro de los 16 grupos más discriminados. Aunque este porcentaje refleja una disminución respecto a 2013, la exclusión sigue presente en diversos espacios.

De acuerdo con el Glosario para entender la gordofobia y el gordoodio, elaborado por el Copred, algunos de los ámbitos donde más se presentan estas formas de discriminación son:

  • Invisibilización cultural y silenciamiento.
  • Exclusión en espacios laborales.
  • Barreras en el acceso a la salud.
  • Bullying escolar y acoso callejero.
  • Humillación pública y rechazo en relaciones afectivas.

Estos factores refuerzan la desigualdad y limitan las oportunidades de las personas gordas en distintos aspectos de su vida cotidiana.

Acciones para evitar el gordoodio

El activismo gordo ha promovido diversas estrategias para combatir la discriminación y posicionar la diversidad corporal como un derecho. 

Copred retomó algunas de estas acciones para fomentar el respeto y la inclusión:

  • No asociar la gordura exclusivamente con la enfermedad.
  • Respetar la diversidad corporal y el derecho de cada persona a decidir sobre su cuerpo.
  • Promover espacios seguros y libres de discriminación.
  • Cuestionar la cultura de la dieta y sus efectos en la salud mental y física.
  • Usar la palabra “gordo” de manera descriptiva, no como insulto.
  • Reconocer los privilegios que tienen las personas delgadas en distintos ámbitos.
  • Garantizar el acceso equitativo a servicios de salud sin discriminación.

La Copred hizo un llamado a que los sectores público y privado, así como la sociedad en su conjunto, refuercen las medidas para promover una vida digna para las personas gordas y erradicar la discriminación estructural.

Temas Relacionados