Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

México 'está un poco a ciegas' con EE. UU. sobre seguridad: Alberto Islas Naturaleza Aristegui

Alberto Islas, CEO de Global Leading Solutions, aseguró en 'Aristegui en Vivo' que la visita del secretario de Estado estadounidense Marco Rubio a México refleja una estrategia clara de Estados Unidos para exigir mayor acción contra el crimen organizado y la corrupción, aunque advirtió que el gobierno mexicano carece de una ruta definida para responder a estas demandas.

  • Redacción AN / MDS
04 Sep, 2025 09:41
México 'está un poco a ciegas' con EE. UU. sobre seguridad: Alberto Islas
Imagen: IA/AN (MDS)

Alberto Islas, CEO de Global Leading Solutions, afirmó que la reciente visita del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, fue planeada con anticipación y obedece a una estrategia clara del gobierno de Donald Trump hacia México.

“El recado que dio Donald Trump, antes incluso de que llegara Marco Rubio a México, ya te hablaba de que había una intención, de que ellos ya tenían un posicionamiento muy claro, que era el de decir a la presidenta Sheinbaum: uno, sí creemos en ti, pero dos, no estás haciendo lo suficiente”, señaló durante una entrevista en Aristegui en Vivo.

Islas criticó la falta de una hoja de ruta clara en la relación bilateral en materia de seguridad, destacando que en esta ocasión no se presentó un documento formal como en otros momentos.

“Ya cuando llegó Marco Rubio, él realmente viene a repetir el mensaje y no sale con un documento. O sea, no hay un documento como se ha hecho en otras ocasiones con otras administraciones, en donde hay un documento que una parte es pública y una parte privada, que puede ser de 10-12 hojas, con indicadores de qué es lo que se tiene que hacer en cada una de las partes de la relación. Entonces, ese documento no existe y lo que va a pasar es que México está un poco a ciegas de qué es lo que tiene que hacer”.

Sobre las exigencias del gobierno estadounidense, el especialista señaló que no se trata solo de extraditar a personas que ya están detenidas, sino de implementar acciones concretas contra el crimen organizado.

“O sea, sí nos puedes mandar gente que está buscada en Estados Unidos, la puedes extraditar, la puedes sacar del país por temas de seguridad nacional, pero eso eran personas que ya estaban en la cárcel. ¿Ahora qué es lo que va a hacer tu administración? Que es la segunda parte del mensaje en esa pequeña frase que dio Donald Trump en los medios”, apuntó en relación al señalamiento del mandatario estadounidense de que México está dirigido por los cárteles.

Islas también advirtió sobre la ausencia de avances tangibles en el combate a la corrupción y la impunidad en México.

“Pues yo creo que no, no hay nada tangible. No hemos visto presidentes municipales, procuradores estatales, exgobernadores que tengan investigaciones, y es un poco la queja que tiene Estados Unidos hacia México, y un poco el reclamo que hizo el presidente Donald Trump: la presidenta le tiene miedo a los cárteles, ¿no?”.

Foto: Reuters

En cuanto a la seguridad territorial, el experto expresó su preocupación por la falta de control del Estado mexicano en regiones afectadas por la violencia.

“No podemos tener que un convoy de 15 camionetas entre a un municipio en Apatzingán y que dé vueltas, enseñando armamento y todo esto, y que tengamos una ausencia de las policías municipales, policías estatales e incluso, pues, el ejército”.

Asimismo, subrayó la necesidad de atacar tanto la oferta como la demanda de drogas, señalando que el combate al narcotráfico también requiere acciones por parte de Estados Unidos.

“Este es un problema, sí, de oferta -que sí, tenemos que entender que hay que atacar la corrupción- pero también es un problema de demanda, la demanda que está en Estados Unidos. Y no hay un documento que diga qué va a hacer Estados Unidos en la parte de la demanda”.

Islas destacó el papel de la científica mexicana Nora Volkow, actual directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de EE.UU., como una figura clave en la lucha contra las adicciones. Sin embargo, señaló que su presupuesto “se ha mantenido estable en los últimos 10 años, a pesar de que hemos hablado de que hay crisis de fentanilo”.

Finalmente, advirtió sobre las tensiones futuras en torno a la soberanía marítima, derivadas del aumento en operativos de interdicción por parte de Estados Unidos cerca de costas mexicanas.

“Hay un gran debate sobre cuál es el mar que le corresponde a México para explotación económica. México dice que son 200 millas náuticas. Estados Unidos nunca ha reconocido eso, ni en México ni en ningún país, y dice que son 12 millas náuticas”.