Psicólogos exigen política de salud mental tras asesinato de alcalde de Uruapan  
Psicólogos consideran que que “la salud mental no sea tomada únicamente como un accesorio, o como una actividad de relleno”, sino como una estrategia para “sanar las heridas sociales, que nos están desangrando y nos están costando demasiado”.
- Redacción AN / KC
 

La Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario solicitó al gobierno federal y a las administraciones estatales y municipales establecer una política pública integral de salud mental para contribuir a la pacificación del país.
Esto, tras condenar el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez.
En un comunicado, el organismo advirtió que la violencia que atraviesa México está vinculada a la falta de atención en este rubro.
“La violencia ha llegado a niveles intolerables para todas las familias de bien”, señaló, al afirmar que el homicidio del alcalde “nos confirma la cruda realidad en la que estamos sumergidos”.
“La narcoviolencia se ha apoderado de cada espacio, de cada rincón de nuestro país, dejando a las personas con las manos atadas”, indicó la asociación, que también acusó que algunas autoridades locales han desviado recursos destinados a programas de salud mental para beneficio personal.
El colectivo aseguró que existe un “desdén” por parte de autoridades federales, tanto civiles como militares, al considerar que “no únicamente han sido omisos en garantizar la seguridad, sino que además, pareciera que han facilitado la operación de las células criminales, fomentando la corrupción y la falta de transparencia desde los más altos niveles”.
Sobre el caso de Michoacán, la organización señaló que el gobierno estatal “no ha estado a la altura de las circunstancias”.
Añadió que el titular del Ejecutivo local “se encuentra más preocupado por la sucesión en la gubernatura”, y que sus aspirantes “han hecho un dispendio feroz de recursos, con tal de posicionarse en la imagen pública, malogrando las urgentes políticas de salud mental que requiere la entidad”.
Te puede interesar>Fiscalía de Michoacán da recuento de hechos en el asesinato de Carlos Manzo
El comunicado también subraya que la respuesta a la violencia debe incluir la participación social.
Las familias tienen responsabilidad, al tolerar en el entorno cercano conductas antisociales.
La Asociación insistió en que se han normalizado comportamientos violentos sin que exista una intervención decidida.
La asociación demandó garantizar acceso universal a servicios psicológicos para toda la población y fortalecer la prevención comunitaria.
Urgimos a las autoridades a establecer una verdadera política de atención a la salud mental, como una de las vías con mayor evidencia científica para pacificar al país.
Recalcó que esta atención debe brindarse “sin simulaciones y con apoyo total de nuestras y nuestros agremiados”.
Asimismo, sostuvo que “la salud mental no sea tomada únicamente como un accesorio, o como una actividad de relleno”, sino como una estrategia para “sanar las heridas sociales, que nos están desangrando y nos están costando demasiado”.
La Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario afirmó que cuenta con 2,500 profesionales de la salud mental y voluntariado de la ONU en México y Estados Unidos, y reiteró su disposición a colaborar con autoridades “en busca del bien social”.



 
 


