Gonzalo Celorio gana el Premio Cervantes  
"A lo largo de más de cinco décadas, Gonzalo Celorio ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva", argumentó el ministro de Cultura español, Ernest Urtasun.
- Redacción AN / HG
 

El escritor mexicano Gonzalo Celorio obtuvo el Premio Cervantes, el más importante de las letras en español, anunció en Madrid el ministro de Cultura español, Ernest Urtasun.
“A lo largo de más de cinco décadas, Gonzalo Celorio ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva, en la que conjuga la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad, la educación sentimental y la pérdida”, apuntó el funcionario al anunciar el galardón al escritor mexicano de 77 años.
El premio reconocimiento está dotado con 125.000 euros y constituye el más prestigioso galardón de las letras en español.
Gonzalo Celorio (México, 1948) es escritor y profesor universitario. Ha publicado cuatro novelas: Amor propio (1992), Y retiemble en sus centros la tierra (1999), Tres lindas cubanas (2006), El metal y la escoria (2014); una docena de libros de ensayo, entre los que figuran México, ciudad de papel (1997), Ensayo de contraconquista (2001) y Cánones subversivos (2009), y un libro de varia invención, El viaje sedentario (1994). Además, de títulos de carácter autobiográfico como Los apóstatas (2020) y Mentideros de la memoria (2022). En las próximas semanas comenzará a circular su nuevo título, también esta línea Este montón de espejos rotos.
Sus obras han sido traducidas al inglés, al francés, al italiano, al portugués y al griego.
Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española y de las Academias Cubana y Nicaragüense de la Lengua. Además, se ha desempeñado como director del Fondo de Cultura Económica, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM y director de Literatura del entonces INBA. A lo largo de su carrera ha obtenido los premios de Periodismo Cultural, Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura, y Xavier Villaurrutia.
 
 




