Día Mundial de los Animales: México debe tener su primera Ley General de Protección 
A más de un año de la reforma constitucional, México sigue sin aprobar su primera Ley General de Protección Animal.
- Redacción AN / MIA

Por Igualdad Animal México
México, uno de los países más biodiversos del mundo, podría dar un paso histórico en materia de derechos animales: aprobar la primera Ley General de Bienestar, Protección y Cuidado Animal. Sin embargo, este avance sigue pendiente y millones de animales carecen de la protección que la Constitución les reconoce desde 2024.
El 4 de octubre, Día Mundial de los Animales, es un momento para reflexionar sobre nuestra relación con ellos y, al mismo tiempo, para cuestionar el retraso legislativo que mantiene en el limbo una ley esencial para garantizar su bienestar.
“Es evidente que en nuestro país, como en la mayoría del mundo, hay un maltrato animal generalizado; sin embargo, esto está cambiando. Los animales están siendo reconocidos como lo que son: seres sintientes con intereses propios, y las sociedades comienzan a tomar decisiones importantes con base en ello”, explica Dulce Ramírez, Directora de Igualdad Animal México.
¿Cómo se está construyendo la ley?
La futura Ley General será fruto de años de lucha de la sociedad civil y estará alineada con la Constitución, que en 2024 reconoció a los animales y prohibió su maltrato. Hasta ahora, México solo contaba con leyes estatales, desiguales y muchas veces inoperantes.
La nueva ley establecerá un marco jurídico nacional con estándares, obligaciones y responsabilidades claras, permitiendo a la ciudadanía exigir y vigilar la protección efectiva de los animales.
El Congreso de la Unión aprobará la legislación, mientras el Ejecutivo Federal, a través de la Consejería Jurídica, prepara la iniciativa que será enviada a diputados y senadores. Organizaciones civiles, especialistas y académicos ya han participado en foros realizados tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados para aportar observaciones y recomendaciones.
Principios que deberá incluir
Aunque el dictamen final aún no existe, la Constitución obliga a que la ley contemple:
- Prohibición explícita del maltrato animal.
- Obligación del Estado de garantizar su protección y cuidado.
- Normas específicas para animales criados para consumo humano, evitando su sufrimiento en la crianza y el matadero.
“De aprobarse como manda la Constitución, México estará a la vanguardia en protección animal, especialmente para los animales destinados al consumo humano, históricamente excluidos de los marcos jurídicos”, señala Ramírez, quien destaca que de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, más de 2 mil millones de animales fueron explotados en granjas en 2024.
¿Cuándo podría aprobarse?
El Congreso espera que la Consejería Jurídica, encabezada por Ernestina Godoy Ramos, envíe la iniciativa en los próximos meses. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo adelantó que esto podría suceder antes de fin de año. Organizaciones y expertos ya se preparan para revisar el texto y presionar por una ley sólida que no se quede en el papel.
“El Día de los Animales es una oportunidad para reflexionar sobre nuestra relación con ellos: cómo impactan en sus vidas nuestras decisiones y acciones. La ciencia demuestra su capacidad de sentir; las leyes comienzan a considerarlos y la sociedad reconoce su derecho a vivir sin sufrimiento. Estamos en un momento sin precedentes, pero no podemos bajar la guardia”, concluye Ramírez.