Descubren nueva especie de luciérnaga en el Bosque de Chapultepec; participa para nombrar a la nueva especie 
Durante el BioBlitz realizado en septiembre de 2024 en el Bosque de Chapultepec, especialistas y estudiantes detectaron una probable nueva especie de luciérnaga, sumando un total de 17 especies para la Ciudad de México.
- Redacción AN / GER

El BioBlitz es una maratón de 24 horas de observación y registro de flora y fauna, organizada en la Ciudad de México por la Secretaría del Medio Ambiente junto a la UNAM y la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
En esta edición participaron 30 especialistas y 200 estudiantes, quienes exploraron desde algas y hongos hasta mamíferos, pasando por insectos, anfibios y aves, con la finalidad de documentar y divulgar la riqueza biológica del Bosque de Chapultepec.
Durante el recorrido nocturno, el equipo observó destellos en el lago menor que resultaron ser tres luciérnagas del género Photinus. Tras análisis en laboratorio, concluyeron que no se trataba de ninguna de las especies previamente documentadas en la ciudad, sino de una nueva para la ciencia. Este descubrimiento se añade a las 17 especies de luciérnagas conocidas en esta zona.
El equipo consideró primero la posibilidad de una especie introducida con plantas ornamentales, pero al revisar registros históricos en la Colección Nacional de Insectos encontraron ejemplares similares desde 1955 en Azcapotzalco. Esto indica que la especie era común en el noroeste de la ciudad y que el Bosque de Chapultepec podría ser su último refugio frente a la expansión urbana.
Importancia ecológica y urbana del Bosque de Chapultepec
El Bosque de Chapultepec fue declarado área de valor ambiental en 2003 y reconocido en 2019 como el mejor parque urbano del mundo por World Urban Parks, es un valioso reservorio de biodiversidad en plena ciudad. Alberga una amplia variedad de especies y ecosistemas, además de significativos vestigios históricos y arquitectónicos prehispánicos.
Las luciérnagas, además de su belleza, cumplen un papel fundamental en el control de poblaciones de pequeños artrópodos y caracoles y actúan como bioindicadores de contaminación lumínica, clave para preservar el equilibrio ecológico en espacios urbanos.
Para conservar este hallazgo y acercar a la ciudadanía a la ciencia, se formó el Comité Científico y Cultural para la Identidad Taxonómica de esta nueva luciérnaga. El comité incluye especialistas en biodiversidad urbana, conservación y patrimonio biocultural, quienes trabajan también en políticas ambientales y cambio climático.
Te puede interesar>El espectáculo de las aves migratorias en Chapultepec | MHNCA
Julia Álvarez Icaza Ramírez, titular de la SEDEMA, destacó la importancia del BioBlitz y anunció la iniciativa “Mujeres mexicanas que nos iluminan: nombremos una nueva especie de luciérnaga”, que busca reconocer la contribución de mujeres mexicanas en ciencia, cultura e historia nacional.
Cinco candidatas fueron seleccionadas para dar nombre a la nueva especie:
- Irene Elena Motts Beal: Fue educadora, escritora y bióloga. Aunque nació en París en 1896, ese mismo año se trasladó a México, en donde transcurrió toda su vida. Es una pionera de la enseñanza de la biología en nuestro país. Dedicó buena parte de su carrera a crear libros de texto de ciencias naturales para distintos niveles escolares. Además, cofundó la Asociación Mexicana Contra la Violencia Hacia las Mujeres. Falleció en 1986. Nombre de la luciérnaga en caso de ser elegida: Photinus irenemottsae.
- Magdalena Cervantes Castañeda: Es una destacada maestra tepehuana en Huajicori, Nayarit. Trabaja con una innovadora metodología de enseñanza en la que guía a sus estudiantes para que profundicen en los temas que les apasionan y se conviertan también en tutores. Además, resguarda el conocimiento tradicional de las plantas medicinales de su comunidad. Durante años ha promovido en niñas, niños y adolescentes el orgullo por la cultura y la lengua tepehuana, contribuyendo a su preservación y transmisión. Nombre de la luciérnaga en caso de ser elegida: Photinus cervantesae.
- Malinalli Tenepal: Nació alrededor de 1500 en una familia noble, pero fue vendida como esclava y luego entregada al ejército de Hernán Cortés. Su excepcional habilidad para las lenguas la convirtió en traductora y mediadora entre los conquistadores y diversos pueblos mesoamericanos, por lo que jugó un papel crucial en las alianzas que definieron el curso de la Conquista. Fue una mujer de gran tenacidad e inteligencia. Murió alrededor de 1529. Nombre de la luciérnaga en caso de ser elegida: Photinus malinalliae.
- María Sabina: Nació en 1894 en Huautla de Jiménez, Oaxaca. Fue curandera mazateca y sabia de la palabra, reconocida en México y el mundo por sus ceremonias de sanación con hongos sagrados. Su profundo conocimiento de la medicina tradicional ha inspirado investigaciones en campos como la etnomicología y el diálogo entre prácticas ancestrales y ciencia. Murió en 1985, pero su figura sigue siendo emblema de la riqueza y la diversidad de los saberes de los pueblos originarios de México. Nombre de la luciérnaga en caso de ser elegida: Photinus mariasabinae.
- Rosario Castellanos: Nació en 1925 en Ciudad de México. Fue poeta, narradora, ensayista y diplomática, considerada una de las voces más importantes de la literatura mexicana del siglo XX. Su obra abordó temas como la identidad cultural, la opresión de los pueblos indígenas y la experiencia de las mujeres de su época. Su legado ha inspirado a generaciones de escritoras y lectoras. Murió en 1974. Nombre de la luciérnaga en caso de ser elegida: Photinus rosariocastellanosae.
Hasta el 5 de octubre, el público puede votar en línea a través de la plataforma plazapublica.cdmx.gob.mx/luciernaga para decidir quién será honrada con este reconocimiento.