Presidente de la SCJN se suma a críticas por incluir retroactividad en reformas a la Ley de Amparo 
El ministro Hugo Aguila agregó que la “reforma era necesaria”, pero dijo que no está de acuerdo con la retroactividad que aprobó el Senado de la República
- Redacción AN / JOF

Por Juan Omar Fierro
El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, se sumó a los actores jurídicos que han criticado la retroactividad incluida de último momento en la reforma a la Ley de Amparo mediante un artículo transitorio.
Entrevistado luego de su primera reunión con representantes de los medios de comunicación, el ministro Aguilar fue cuestionado sobre los cambios que la presidenta Claudia Sheinbaum propuso a la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución, y que el Senado de la República aprobó en el Pleno el miércoles pasado.
Brevemente, el ministro agregó que la “reforma era necesaria”, pero advirtió que el artículo transitorio incluido en el dictamen, con el fin de proponer la aplicación retroactiva de la nueva Ley de Amparo no es acorde con el artículo 14 de la Constitución, por lo que no está de acuerdo con el dictamen enviado por el Senado de la República a la Cámara de Diputados.
“Era necesaria la reforma”, apuntó.
¿La retroactividad también”, le cuestionaron.
“Esa sí, no, esa sí no, esa (parte) se tiene que ajustar”, reviró de inmediato.
Te puede interesar > Por qué la UNAM no revela si hubo plagio en la tesis de la ministra Esquivel? El Rector lo explica
Agregó que con la actual ley, los juicios se alargan de forma innecesaria, por lo que era urgente “simplificar los procedimientos” y reconoció que en caso de que la mayoría en la Cámara de Diputados no corrigiera la cláusula de la retroactividad, la propia Corte tendría que revisar la forma.
“El procedimiento está muy burocratizado, hay muchísimos medios de impugnación que hacen de pronto que los juicios se hagan interminables. Entonces, sí es necesario simplificar buena parte del procedimiento”, sentenció Aguilar Ortiz.
Defiende productividad de la Suprema Corte
En su primera conversación con medios de comunicación, el ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar, afirmó que los críticos de la nueva Corte se equivocaron al señalar que la desaparición de las dos Salas, iba a provocar más retrasos en la resolución de expedientes.
El ministro Aguilar Ortiz agregó que en los primeros 30 días, el Pleno del Máximo tribunal casi ha logrado la misma productividad que la anterior integración de la Suprema Corte, ya que se pasó de resolver de tres a cinco asuntos en una misma sesión, a votar hasta 12 proyectos de sentencia en un sólo día.
Te puede interesar > Expropia gobierno de Layda Sansores tres predios ligados a Alejandro Moreno; tienen una extensión de 67 mil metros cuadrados
“Nosotros iniciamos nuestras sesiones públicas el 11 de septiembre y al día 1 de octubre, resolvimos un total de 116 casos y eso nos da una productividad aproximada de 12 casos por sesión. Entonces, con esto, antes, Pleno y Salas, llegaban alrededor de 120, 125 casos al mes. Nosotros estamos en 116. Quiere decir que, aún funcionando (solamente) el Pleno, estamos llegando a la productividad que tenía antes funcionando el Pleno y las Salas”, apuntó.
Reconoció que durante el mes de septiembre, la Suprema Corte se dedicó a resolver los proyectos de resolución que las ministras Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel y Lenia Batres habían presentado en el Pleno anterior, pero adelantó que a partir de este mes los nuevos ministros van a comenzar a presentar sus propios proyectos de sentencia.
Confió en que de esta forma, se podría comenzar a abatir el rezago de litigios que existe en la Suprema Corte.
Sin embargo, reconoció que los proyectos de sentencias en los temas más duros y polémicos como la prisión preventiva y la revisión de litigios fiscales, se tardarán al menos un mes adicional.