Aumenta desinformación a migrantes desde México: Periodistas 
Patricia Mercado, directora de Conexión Migrante, y Laura Zommer, directora ejecutiva de Factchequeado, revelaron este miércoles en Aristegui en Vivo que los canales del gobierno mexicano son en realidad el principal actor de desinformación para las personas que cruzan el territorio nacional en busca del 'sueño americano' en Estados Unidos, de acuerdo con la investigación "Me quedo en México: migrantes bloqueados por Trump, atrapados en la desinformación del gobierno de Sheinbaum".
- Redacción AN / EC

Patricia Mercado, directora de Conexión Migrante, y Laura Zommer, directora ejecutiva de Factchequeado, revelaron este miércoles en Aristegui en Vivo que los canales del gobierno mexicano son, en realidad, el principal actor de desinformación para las personas que cruzan el territorio nacional en busca del ‘sueño americano’ en Estados Unidos, de acuerdo con la investigación “Me quedo en México: migrantes bloqueados por Trump, atrapados en la desinformación del gobierno de Sheinbaum”.
De acuerdo con las periodistas, las restrictivas políticas migratorias de la administración Trump ha dado lugar a un floreciente negocio por parte de oportunistas abogados, convertidos en ‘expertos’ en temas migratorios de la noche a la mañana, que el gobierno mexicano ha propiciado al no tener actualizadas sus plataformas de información para las personas que realizan trámites migratorio o buscan refugio en el país.
De acuerdo con Zommer, directora ejecutiva de Factchequeado, organización si fines de lucro que ofrece asesoría en español a migrantes en Estados Unidos, en los últimos dos años han detectado un aumento significativo del 30 al 50 por ciento de la desinformación en los canales oficiales del Estado mexicano y otros canales como las redes sociales, principalmente TikTok.
La falta de información, información actualizada o desinformación, se ha convertido en terreno fértil para personas que llegan a cobrar hasta 750 dólares, alrededor de 15 mil pesos, para realizar un trámite gratuito, como un lugar en centros de refugio.
Mercado resaltó el equívoco de pensar que por ser una persona migrante se carece de derechos; sin embargo, existen los mecanismos de protección como la Comisión Mexicana de Ayuda a Migrantes (COMAR) que al no ofrecer la información oportuna y necesaria permite el florecimiento de personas que medran con el desconocimiento y desinformación de los migrantes.