Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

El espectáculo de las aves migratorias en Chapultepec | MHNCA Naturaleza Aristegui

Chapultepec, con su gran extensión y diversidad de ambientes, sigue siendo un refugio importante para las aves, pero enfrenta desafíos crecientes debido a la contaminación, la urbanización y el cambio climático.

  • Redacción AN / MIA
02 Oct, 2025 12:03
El espectáculo de las aves migratorias en Chapultepec | MHNCA

Por Azucena Olvera
Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental*

Cada año, el Bosque de Chapultepec se convierte en un refugio temporal para miles de aves migratorias que recorren enormes distancias en busca de climas más benignos y ecosistemas ricos en alimento. Este fenómeno, que ha ocurrido desde antes de que el ser humano tuviera presencia en el valle de Anáhuac, es un testimonio vivo de la resistencia y adaptación de la naturaleza, pero también una oportunidad invaluable para la educación ambiental y el fortalecimiento de la conciencia ecológica en una ciudad que, a menudo, parece ajena a su biodiversidad.

Las aves que visitan Chapultepec provienen principalmente de regiones de Norteamérica, huyendo del crudo invierno y encontrando en este refugio arbolado un lugar propicio para descansar y alimentarse. Garzas, patos, pelícanos y diversas especies de rapaces convierten los lagos y áreas boscosas en un espectáculo de vida y movimiento. Entre estas aves, destacan las calandrias (hay varias especies), el águila pescadora y el halcón esmerejón, especies que recorren miles de kilómetros desde Canadá y Estados Unidos para establecerse temporalmente en este oasis urbano.

Foto: Azucena Olvera

Chapultepec, con su gran extensión y diversidad de ambientes, sigue siendo un refugio importante para las aves, pero enfrenta desafíos crecientes debido a la contaminación, la urbanización y el cambio climático. El incremento en las temperaturas globales ha alterado los patrones migratorios de muchas especies, y la reducción de áreas verdes y cuerpos de agua, así como su calidad, pone en peligro la capacidad de la ciudad para recibir a estos visitantes alados. La presencia de especies migratorias en este espacio, debería ser una motivación para reforzar programas de conservación, restauración y monitoreo de la fauna silvestre en el corazón de la capital mexicana.

Más allá de su importancia ecológica, la llegada de estas viajeras representa una oportunidad extraordinaria para los capitalinos. Es un recordatorio tangible de que, incluso en una metrópoli densamente poblada, la naturaleza sigue presente y necesita nuestra atención. Observar el ir y venir de las aves migratorias puede despertar el interés por la ornitología, fomentar la educación ambiental y promover el ecoturismo dentro del mismo espacio urbano. Instituciones educativas y organizaciones ambientales tienen la oportunidad de aprovechar este fenómeno para desarrollar talleres, excursiones guiadas y programas de monitoreo ciudadano, permitiendo a más personas involucrarse en la conservación.

Foto: Azucena Olvera

Es fundamental que las autoridades y la ciudadanía trabajen en conjunto para garantizar estos refugios naturales que siguen siendo un santuario para la biodiversidad. La instalación de señalización educativa sobre ornitología (rama de la zoología que estudia a las aves) en el bosque, podría fomentar el conocimiento y la empatía por estos plumíferos y evitarles molestias en sus refugios temporales.

Las aves que cruzan los cielos de Chapultepec nos recuerdan que el equilibrio de la naturaleza depende de múltiples factores interconectados. Su vuelo es un símbolo de libertad, de resistencia y de la urgencia de preservar los espacios que aún permiten su tránsito. Si la Ciudad de México quiere seguir siendo testigo de este espectáculo natural, es momento de asumir el compromiso de proteger y cuidar los ecosistemas urbanos que, a pesar de todo, continúan albergando vida silvestre de la cual generalmente sabemos muy poco o definitivamente ignoramos su existencia.

Foto: Azucena Olvera

Acerca del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental

El Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental (MHNCA) es una institución cultural pública de divulgación científica sin fines de lucro. Es un espacio de encuentro y aprendizaje para visitantes de todas las edades, cuyo propósito es estimular, documentar y dialogar entorno a todas las actividades que promuevan el conocimiento acerca de las Ciencias Naturales (el universo, la Tierra y la vida) y el fomento a una cultura ambiental a través de un museo vivo que inspire el aprendizaje de la historia natural para toda la vida.

Circuito Correr es Salud s.n., Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, CP11800 CDMX.

* El Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental (MHNCA) es una institución cultural pública de divulgación científica sin fines de lucro. Es un espacio de encuentro y aprendizaje para visitantes de todas las edades, cuyo propósito es estimular, documentar y dialogar entorno a todas las actividades que promuevan el conocimiento acerca de las Ciencias Naturales (el universo, la Tierra y la vida) y el fomento a una cultura ambiental a través de un museo vivo que inspire el aprendizaje de la historia natural para toda la vida.