Video revela que AMLO conocía de la red de huachicol que financió campañas de Morena: Naranjo 
Acosta Naranjo añadió que no sólo se trató de dinero de empresarios corruptos, sino también de un flujo que se extendió hacia otras actividades criminales, como el tráfico de fentanilo.
- Redacción AN / KC

El político mexicano, Guadalupe Acosta Naranjo presentó en la mesa de análisis de Aristegui en Vivo, un video en el que Horacio García Rojas, exfuncionario del gobierno de Tamaulipas, explicó con detalle cómo, presuntamente, participó en una red de negocios encabezada por Sergio Carmona, identificado como operador central del huachicol fiscal en México.
También describió como el expresidente Andrés Manuel López Obrador supuestamente tenía conocimiento de ello.
La grabación, que forma parte de denuncias interpuestas en Estados Unidos, revela cómo se utilizaban contratos millonarios obtenidos a través de gestiones políticas para financiar campañas electorales y obtener beneficios privados.
Acosta Naranjo explicó que García Rojas era un funcionario de nivel medio en la administración de Américo Villarreal, asignado a temas de atención hospitalaria, aunque dejó el cargo para sumarse a la red de Carmona, conocido como “El rey del huachicol”.
“Ese era su negocio al que Carmona le dice, renuncia, deja de estar ahí, perdiendo el tiempo en una cosa de este tipo y vente a ayudarme a administrar los recursos, y lo hace”, señaló.
Añadió que la influencia de Carmona, empresario asesinado en 2021, se mantiene vigente, a partir de que su esposa, Perla “sigue estando hoy muy activa en la conducción y teniendo mucha influencia todavía en el gobierno de Américo Villarreal”, afirmó.
Según Acosta, este video y otras evidencias fueron presentadas bajo normas legales estadounidenses y forman parte de denuncias interpuestas en tribunales de Nueva York y el sur de Texas y no se obtuvieron de manera ilícita, lo que refuerza su valor judicial.
El video difundido muestra cómo García Rojas describe la forma en que operaba este sistema y su relación con Carmona.
“Cuando estás en este movimiento, de repente te hablan, necesitamos que nos hagas un puente que va a comunicar el punto A al punto B, son mil millones de pesos; o sea, no te preguntamos si lo quieres, es tuyo ya; viene de México, le hablan al gobernador y el gobernador te habla a ti”, relató en la grabación.
Explicó además el mecanismo de ganancias, diciendo que él subcontrataba a “una empresa que tenga el currículum perfecto en todos los sentidos. Si yo me gano 40 millones de pesos, yo no voy a hacer nada, así es como trabajamos”.
En otra parte del video, García Rojas habló de su relación personal con Carmona y cómo se incorporó a sus negocios tras conocerse en un retiro religioso.
Con él hice muchos negocios, pero negocios grandes, cuando yo me salgo del gobierno, él me decía, Horacio, salte ya, tenemos mucho que hacer juntos.
Acosta Naranjo, dijo que estos fragmentos difundidos del video son clave porque exhiben cómo se inyectaron recursos ilícitos a la política, luego de que García Rojas mostraba a su interlocutor un mapa con los estados donde podían llevar a cabo negociaciones, y coincidentemente son gobernados por Morena, como Tamaulipas, Sinaloa, Nayarit, entre otros.
“Me parece que estos dos fragmentos son muy reveladores de cómo se daba dinero de la delincuencia organizada, específicamente de ganancias del huachicol, para las campañas políticas que tenía el partido Morena”, sostuvo.
Naranjo añadió que no solo se trató de dinero de empresarios corruptos, sino también de un flujo que se extendió hacia otras actividades criminales.
Lo que nos dice este testimonio es que ya no sólo es dinero de empresarios corruptos, sino también del huachicol, y ese huachicol también terminó financiando el fentanilo, y de ahí se convierte en un problema todavía mayor que debería estar en el centro de nuestra preocupación.
Te puede interesar > Aplazan audiencia de contralmirante Fernando Farías, implicado en red de huachicol fiscal
En el video presentado en la mesa también se observa que Horacio García Rojas afirma a su interlocutor que el expresidente Andrés Manuel López Obrador estaba enterado de la situación.
El presidente sabía, había conocimiento.
Acosta Naranjo concluyó señalando que el entonces presidente tenía conocimiento de que el huachicol fiscal era una red que evadía impuestos a gran escala mediante el contrabando de hidrocarburos entre Estados Unidos y México, que era vendido a empresarios y gasolineros con grandes ganancias ilegales, y que estos recursos se utilizaban para financiar campañas, especialmente de Morena.
Además, sabía que Sergio Carmona y sus socios controlaban aduanas y obtenían contratos millonarios con gobiernos estatales de Morena, como el de Américo Villarreal en Tamaulipas.
Por su parte, Alfredo Figueroa, exconsejero del Instituto Nacional Electoral, subrayó que lo expuesto por García Rojas se inserta en un patrón más amplio de financiamiento ilegal en México.
“En este país las campañas políticas se financian con dinero que proviene no de dinero legal, sino con dinero ilegal, y tenemos a gobernantes hoy, personas que están en el poder, producto de estos acuerdos que son en cierto sentido mafiosos”, afirmó.
Señaló que el video no se limita a describir operaciones en Tamaulipas, sino que alude a una red nacional.
“No es solamente Tamaulipas, parece que es una estructura que se asocia a otras entidades del país y a una red más amplia, en algún momento incluso dice que aportó 120 millones de pesos por una plaza, y que recuperarían al menos el doble de lo invertido”, explicó.
Huachicol y la Reforma Electoral
Según Figueroa, lo más revelador del material es que no hay motivaciones políticas detrás de estas aportaciones, sino un interés puramente económico.
“Aquí atrás no hay ni ideales políticos ni planteamientos de esa naturaleza, hay simple y llanamente negocios”, indicó.
Los fragmentos también muestran cómo, a partir de estos negocios, se construyó un esquema de contratos públicos distribuidos a cambio de aportaciones millonarias.
El propio García Rojas afirma en la grabación que en ocasiones se le asignaban obras con valor de mil millones de pesos y que podía obtener ganancias personales de decenas de millones sin participar directamente en la ejecución.
Según Figueroa, esto revela la lógica de los intercambios entre poder político y capital ilícito, contratos como recompensa por aportaciones de campaña.
Asimismo, Acosta Naranjo subrayó que el problema no es nuevo, pero que ha escalado a niveles más peligrosos.
“Ya teníamos temor de que se usara dinero público para beneficiar campañas, hoy se usan clientelas para beneficiar campañas, y ahora este testimonio nos dice que está llegando dinero del huachicol, a Pablo Gómez (comisionado presidencial para reforma electoral) no le interesa cómo evitar que el dinero del huachicol siga llegando a las campañas”, declaró.
El político adelantó que acudirá a la comisión presidencial que discute la reforma electoral y que presentará este caso como evidencia de la urgencia de frenar el financiamiento ilegal.
Yo voy a ir, yo quiero ir a enfrentar a Pablo, voy a presentar en cinco minutos lo que nos van a dar.
Recordó que en el PRD trabajó junto con Gómez en la redacción de reformas previas y lo acusó de contradecir su propia trayectoria.
“Con el lápiz que juntos escribimos la reforma de 2007 y 2013, le diste vuelta por instrucciones de Claudia y Andrés y ahora quieres usar el borrador para borrar lo que tú escribiste, Pablo”, reprochó.
Figueroa, por su parte, dijo que no acudirá a las audiencias a las que calificó como una escenificación sin fondo.
“A mí me parece que eso es una pantomima, si la presidenta quiere tener una conversación seria sobre la propuesta que presentará ante el Poder Legislativo, que invite a especialistas, pero prestarse a las pantomimas de unos u otros, yo de ninguna manera”, sostuvo.
El exconsejero electoral consideró que el financiamiento ilegal es el núcleo del problema político en México.
“Hoy que discutimos públicamente un asunto como cuál es el problema del sistema electoral mexicano, uno de los problemas esenciales pasa por el tema del financiamiento de los actores políticos y de las campañas políticas, del financiamiento ilegal, que proviene del área pública y legal y que también puede provenir del crimen organizado, ese es el núcleo de nuestra discusión política”, aseguró.
Tanto Acosta Naranjo como Figueroa coincidieron en que el poder político en México se ha nutrido de fuentes ilegales y que sin atacar de raíz el financiamiento ilícito no habrá manera de garantizar elecciones libres de influencias criminales.