Estafas con IA y trading; víctimas relatan como operan por Facebook y WhatsApp | Video 
Estafadores digitales aprovechan redes sociales, plataformas fantasmas y el uso de inteligencia artificial para defraudar a miles de mexicanos, principalmente adultos mayores, con promesas de inversiones falsas. Las víctimas, sin respaldo institucional efectivo, enfrentan un camino legal lento y complejo para recuperar su patrimonio.
- Redacción AN / GER

La creciente ola de fraudes cibernéticos en México, especialmente en plataformas de inversión relacionadas con criptomonedas y trading, sigue afectando a miles de personas sin que las autoridades reaccionen con la rapidez necesaria para detener a los responsables.
En una conversación durante Aristegui en Vivo con expertos como la periodista Lilia Saúl, el abogado Aresvir Marín, Eduardo Jácome y Juan Manuel Casanueva, director de SocialTIC, se expuso cómo estas estafas operan principalmente desde redes sociales, donde supuestos cursos y plataformas legítimas como DGENCT atraen a víctimas bajo promesas de ganancias fáciles.
“Nos tienen en constante presión para que invirtamos más, con supuestos retornos garantizados, pero el dinero nunca regresa”, relató una víctima anónima.
Aunque las personas han presentado denuncias formales, las investigaciones avanzan lentamente y las empresas fraudulentas continúan operando impunemente. Los especialistas coincidieron en la urgente necesidad de fortalecer la legislación, aclarar responsabilidades y agilizar la respuesta institucional para proteger a los consumidores.
Te puede interesar>Fraudes cibernéticos. La Inteligencia Artificial al servicio del crimen organizado | Especial
“El fraude es un cáncer silencioso que daña a la mayoría; se requiere voluntad política para romper este ciclo de impunidad”, advirtió Marín, mientras Jácome subrayó que la prevención y la denuncia colectiva son las mejores armas contra estos delitos.
Además, llamaron a las plataformas digitales a implementar filtros más efectivos y a la sociedad a usar recursos como el portal de Condusef para verificar la legalidad de empresas antes de invertir.