Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

La reunión de los Generales | Artículo de Alberto Islas Naturaleza Aristegui

Cada 4 años se elabora un documento llamado “National Defense Strategy”, donde se establecen las prioridades para los próximos 4 años.

  • Alberto Islas
01 Oct, 2025 22:04
La reunión de los Generales | Artículo de Alberto Islas
Foto: @balljimphd

Por Alberto Islas

El día de ayer el titular del recién nombrado Departamento de Guerra, Peter Hegseth llevo a cabo una reunión con los más de 800 Generales y Admírales de las fuerzas armadas de los Estados Unidos. Una junta, sin precedentes, donde no se delineo la agenda previa. El contenido público a primera vista parece ser muy vago, pero se está llevando a cabo una de las reestructuras institucionales más ambiciosas, en las fuerza armadas con mayor capacidad de destrucción en el mundo.

El cambio de nombre del Departamento de Defensa a Departamento de Guerra, no es solamente cosmético como se ha reportado en algunos medios. Cada 4 años se elabora un documento llamado “National Defense Strategy”, donde se establecen las prioridades para los próximos cuatro años. El secretario Hegseth, en varios documentos previos a delineado una reestructura del Pentágono en tres rubros, para cumplir con la agenda del gobierno del presidente Trump.

El primero, es en el área de recursos humanos, en donde se prevé una reducción de personal administrativo tanto civil como militar. El secretario argumenta que se crearon muchos puestos para cumplir con una agenda de igualdad, sustentabilidad, y derechos humanos lo que dio como resultado una estructura de oficiales que no son esenciales para la operación de las fuerzas armadas y restringen el nivel de letalidad de las fuerza armadas. A su vez, se van a revisar los criterios de promoción y asignación de condecoraciones, ya que alegan que muchas de ellas fueron otorgadas por criterios de la agenda de igualdad de género y raza y no por merito en el campo de batalla. El objetivo es prepara una estructura de mando sin contrapesos capaz de actuar de manera ágil en un enfrentamiento armado.

El segundo rubro es en el área de adquisiciones e innovación. A pesar de contar con un presupuesto mayor al trillón de dólares al año, las fuerzas armadas tienen problemas de logística y abasto de armamento y equipo. El inventario de misiles patriot (un sistema diseñado para contrarrestar ataques aéreos) resulto ser limitado el año pasado al contar con dos frentes simultáneos de operación en Ucrania e Israel. La apuesta es revisar los procesos para desarrollar una mejor cadena de abastecimiento con la ayuda de los empresarios de Silicon Valley, y a su vez integrar mas el uso de Inteligencia Artificial para ser más asertivos en la selección de blancos; la explotación de bases de datos; y adelantar los patrones de conducta de los enemigos. Esto con el fin de logara mayores bajas al enemigo, al menor costo.

El tercer rubro es de índole ideológica. El Pentágono, por instrucciones del presidente Trump, ha decidido incrementar la atención en el “hemisferio occidental”. Después del 11 de septiembre del 2001, hubo un abandono del continente americano y ahora somos una prioridad debido a ;la falta de gobernanza en la zona; el aumento de la influencia de China en la infraestructura, comercio e inversión en la región; y el incremento de gobiernos de “extrema izquierda”. Washington quiere controlar América, para administrar la migración, frenar al crimen organizado, contener a China y garantizar el abasto de petróleo y materias primas estratégicas como el litio e insumos agropecuarios. En el pasado esto era responsabilidad del Departamento de Estado y el vehículo era tener un sistema de estímulos y castigos a través de un tratamiento diplomático y/o comercial. Sin embargo, hay un fuerte cambio de timón en donde el uso de la fuerza se va a utilizar para salvaguardar los intereses de la administración Trump.

Hoy en día los ataques en drones y los videos de su destrucción se han normalizado, lo mismo los vemos en Ucrania, Israel, Irán, Yemen, Siria y ahora en Venezuela. La próxima etapa a serán videos de ataques a laboratorios de cocaína en Venezuela, que se encuentran en las provincias de Machiques de Perijá, Catatumbo y Jesús María Semprún en la zona fronteriza con Colombia y rodean al Golfo de Venezuela.

Normalizar los ataques con drones en redes sociales, es un error, y no es la mejor estrategia para “convencer” a los países de América Latina, para desmantelar al crimen organizado, alejarse de China y no elegir gobiernos populistas de izquierda. En Chile, El Salvador y Uruguay han logrado contener al crimen organizado con diferentes estrategias, unas mas controversiales que otras.

La influencia de China en la región se construyó durante 20 años con inversiones y préstamos blandos por más de $80 mil millones de dólares. La presencia que se tiene en puertos, telecomunicaciones y abastecimiento de bienes de consumo, no puede eliminarse con tarifas y prohibiciones.

Los objetivos de Washington, van a fracasar si solo se basan en el uso de la fuerza, y si quieren remediar su despago en la región, necesitan tiempo y dinero. Que Trump haya planteado estas acciones podría significar que por alguna razón ya no hay tiempo.

CEO, Global Leading Solutions