Estalla huelga en el Nacional Monte de Piedad; acusan violaciones al convenio de 2024 
Tras un año de tensiones, el sindicato denuncia hostigamiento y violaciones al acuerdo firmado el año pasado, mientras la empresa sostiene que ha cumplido e insiste en retomar el diálogo.
- Redacción AN / MDS

En las primeras horas de este miércoles estalló formalmente la huelga en el Nacional Monte de Piedad, luego de que el sindicato acusara a la administración de incumplir lo pactado en el convenio firmado en 2024, tras un conflicto laboral que lleva ya varios años sin resolverse completamente.
El secretario general del Sindicato Nacional de Empleados y Trabajadores del Nacional Monte de Piedad, Arturo Zayún González, denunció frente a la sede central de la institución en el centro histórico de la Ciudad de México, que la empresa continúa violando tanto el contrato colectivo como el convenio modificatorio firmado el año pasado.
“Ellos han provocado un conflicto de hace aproximadamente un año tratando de liquidar el contrato colectivo de trabajo y a sus trabajadores”, declaró el dirigente sindical durante una transmisión en vivo hecha por el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRPM) en su página de Facebook.
Zayún explicó que desde hace tres años la empresa ha intentado modificar de fondo las condiciones laborales, al tiempo que excluye a personal de confianza de los cambios más drásticos. Recordó que en 2024 se firmó un convenio para dar fin a una huelga previa, pero aseguró que las violaciones al acuerdo se han mantenido, e incluso incrementado.
“Nosotros hace un año tuvimos un mes de huelga precisamente porque la institución estaba empeñada en que nosotros aceptáramos un contrato de protección; sin embargo, nosotros no aceptamos esa propuesta de ellos y empezaron a hostigar y a correr trabajadores y a violar el contrato colectivo de trabajo”, señaló.
Apuntó que el acuerdo de 2024 implicó la reducción de la plantilla, la extensión de la jornada laboral sin compensación económica y la eliminación de algunas prestaciones. Sin embargo, Zayún acusó que la administración no ha respetado ni siquiera lo que quedó plasmado en ese documento.
“Violan el contrato para arrimarnos a una mesa de negociación para que aceptemos lo que ellos pretenden”, acusó.
También denunció presuntas prácticas de hostigamiento y presión laboral, entre ellas, la negativa de permitir pausas para alimentos durante jornadas continuas.
“Los trabajadores entran a las ocho de la mañana, a trabajar, salen a las cinco, cinco y media de la tarde y no les permite tomar alimentos […] Es una medida de presión que está ejerciendo la administración por órdenes del patronato”, afirmó.
La versión de la empresa
Por su parte, el Nacional Monte de Piedad negó las acusaciones y aseguró haber cumplido con todos los compromisos legales y contractuales. En un comunicado emitido antes del estallamiento de huelga, la institución responsabilizó a la dirigencia sindical de frenar el cumplimiento de los acuerdos pactados en 2024.
“La dirigencia sindical ha retrasado injustificadamente el cumplimiento de varios de los compromisos pactados”, afirmó la empresa.
El organismo destacó que ha modernizado sus procesos de promoción interna mediante “un esquema transparente y apoyado en la tecnología”, y aseguró que estos cambios están alineados con la Ley Federal del Trabajo. A través del nuevo sistema, se busca que las vacantes se asignen con base en “aptitudes y productividad”, lo cual, según la institución, fortalece el desarrollo profesional de los empleados.
Además, Monte de Piedad hizo un “llamado respetuoso pero firme a la dirigencia sindical para que actúe con responsabilidad y honre los compromisos que firmó y que fueron votados y ratificados por la base trabajadora en 2024”.
La postura de la Secretaría del Trabajo
Ante el nuevo episodio del conflicto, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) reiteró su llamado al diálogo entre las partes. La dependencia recordó que el convenio alcanzado en marzo de 2024, con apoyo del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y del Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos, fue aprobado por el 84.2% de los trabajadores y representó un esfuerzo por dar viabilidad al Monte de Piedad.
No obstante, reconoció que “las partes comenzaron a tener diferencias en la interpretación del acuerdo, así como de otras cláusulas no modificadas del CCT, abriendo así un nuevo capítulo de controversias”.
En su comunicado, la STPS señaló que, pese a los esfuerzos de conciliación, al 30 de septiembre las partes no lograron “un acuerdo definitivo e integral”.
La dependencia federal manifestó su disposición a seguir colaborando en la búsqueda de soluciones, “respetando los derechos de las y los trabajadores y procurando la viabilidad de una institución emblemática de México como es Nacional Monte de Piedad”.
Con cerca de 2,900 trabajadores involucrados en la huelga, entre activos y jubilados, la operación normal de las más de 300 sucursales del Monte de Piedad en todo el país podría verse afectada, por lo que la institución informó que toda la información operativa estará disponible en su sitio oficial.