Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

MTU ya disponible en bancos; ¿cuándo deben activarlo los usuarios? Naturaleza Aristegui

Gastón Huerta, coordinador del Grupo de Trabajo de Prevención de Fraude Digital de la Asociación de Bancos de México (ABM), aseguró en 'Aristegui en Vivo' que, a partir de este 1 de octubre, los bancos están obligados a ofrecer a sus clientes la opción de establecer un límite máximo por transacción en sus plataformas digitales.

  • Redacción AN / MDS
01 Oct, 2025 09:04
MTU ya disponible en bancos; ¿cuándo deben activarlo los usuarios?
Imagen: IA/AN (MDS)

A partir de este 1 de octubre, los bancos en México deben ofrecer a sus clientes la posibilidad de establecer un límite máximo por transacción en sus plataformas digitales, conforme a un nuevo requerimiento regulatorio.

Así lo explicó Gastón Huerta, coordinador del Grupo de Trabajo de Prevención de Fraude Digital de la Asociación de Bancos de México (ABM), en entrevista con Aristegui en Vivo.

Según lo expuesto por Huerta, esta nueva disposición obliga a las instituciones financieras a habilitar la función para que cada usuario determine un Monto Transaccional por Usuario (MTU), es decir, el tope de dinero que puede mover en una sola operación electrónica.

“Cada cliente, cada persona usuaria de la banca con su banca electrónica, va a partir del día de hoy ya tener esa posibilidad de entrar a su banca electrónica y establecer el límite que cada quien determine que es el límite que necesita para utilizar esa banca”, explicó el vocero de la ABM.

Los usuarios tendrán hasta el 1 de enero de 2026 para configurar su propio MTU. De no hacerlo, el banco asignará automáticamente un monto, tomando como base el historial de transacciones del cliente o perfiles similares.

“Si el cliente no lo determina de aquí al primero de enero de 2026, el banco lo va a tener que determinar, y esto va a ser en función o basado en el historial de transacciones del mismo cliente o del perfil de clientes similares”, precisó.

No es un límite por día, ni por mes

Huerta subrayó que este mecanismo no debe confundirse con un límite diario o mensual, ya que el nuevo esquema aplica por operación individual. Aclaró que no existe un monto predeterminado de 12,500 pesos, como se ha especulado.

“Muy importante mencionar que es un límite por transacción, no es un límite por día, no es un límite por mes”, señaló. Y añadió: “No es un límite de 12,500. Hay algunas confusiones. Realmente, cada usuario determina su límite”.

Imagen: Pexels/IA. Tratamiento: AN (MDS)

Cada banco define su implementación

Si bien cada institución bancaria puede adoptar una nomenclatura distinta, en términos funcionales la herramienta es similar en todas las aplicaciones. Huerta detalló que los usuarios encontrarán la opción dentro del menú de servicios de su banca móvil o electrónica, bajo títulos como “límites de transacciones” o “límites de cuentas”.

“En el caso de mi banco ya tengo un límite asignado, y tan sencillo como que ahí mismo me aparece la opción de modificarlo”, explicó.

Para hacer el cambio, generalmente se requerirá una doble autenticación, como token y huella digital. Este proceso, según el representante de la ABM, puede realizarse en menos de un minuto.

El objetivo: limitar el impacto de posibles fraudes

El nuevo MTU surge como una medida para reducir los riesgos asociados al fraude digital, especialmente aquellos cometidos mediante técnicas de ingeniería social.

“Este límite tiene como objetivo que el cliente, al determinar el límite que normalmente utiliza, no tenga en riesgo el total de su cuenta bancaria”, señaló Huerta.

La medida busca contener el daño en caso de que un usuario sea víctima de un engaño y comparta sus credenciales. “Podrán hacer alguna transacción, algunas transacciones, pero hasta ese límite”, apuntó.

Huerta destacó que la banca en México invirtió significativamente en tecnología antifraude desde el segundo semestre de 2023, lo que ha llevado a una reducción de entre 50% y 90% en los fraudes digitales hacia 2025, dependiendo de la institución.

“La tendencia del fraude digital ha venido disminuyendo de manera muy importante”, afirmó.

Recomendaciones ante mensajes sospechosos

Respecto a un supuesto mensaje emitido por Banorte para invitar a sus clientes a configurar su MTU, Huerta explicó que algunos bancos pudieron anticiparse a la fecha oficial del 1 de octubre y lanzar la función desde semanas antes. No obstante, recomendó verificar cualquier comunicación directamente con el banco.

“La recomendación sería: mejor llamar al banco para confirmar en el centro telefónico o en una sucursal si efectivamente este es el mensaje que el banco le está enviando a sus usuarios”, dijo.

Finalmente, advirtió sobre la posibilidad de que defraudadores utilicen este nuevo requerimiento como pretexto para engañar a usuarios y obtener sus claves.

“Por favor, no hagamos caso de estas llamadas. Ningún banco les va a llamar para decirles que les va a ayudar a hacer el cambio”, concluyó. “No entreguemos nunca nuestra clave de usuario, ni nuestras contraseñas ni claves de nuestro token”.

Temas Relacionados